La CNDH, en virtual estado de subordinación a los actores políticos del Senado
Por segunda ocasión en lo que va del año, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) denunció que “el actual sistema no jurisdiccional”, limita y obstaculiza “garantizar una efectiva defensa de los derechos del pueblo de México”.
Javier Cruz Aguirre / 4 Vientos
Foto destacada:
Ensenada, B.C., México, viernes 14 de abril 2023.- Y es que a 33 años de su creación, explicó en un comunicado, ese estado de cosas “resulta limitante de su autonomía” ya que deja en manos del Senado de la República el único mecanismo con que cuenta para hacer cumplir sus recomendaciones.
A continuación, recuerda que desde inicio de año la CNDH manifestó que la transformación que vive el país obliga a revisar el esquema legal bajo el cual se rige la Comisión Nacional, en virtud de que está probado que no es el óptimo para el cumplimiento de su misión constitucional.
“Desde su creación, la CNDH sólo ha estado capacitada legalmente para emitir ‘recomendaciones’, que son en realidad declaraciones sin ningún carácter de obligatoriedad, que es lo que desde 2011 mandata el artículo 1º de la Constitución: la obligación de toda autoridad de observar y respetar los derechos humanos, y es la fecha que no se cumple.”
Pero, además –agrega la institución humanista-, la mantiene estancada en acciones reactivas cuando lo más importante es prevenir las violaciones, asumir su resolución con la mayor rapidez y eficacia, e incidir sobre todo en la definición de políticas públicas.
“Esa es la razón por la que en el mes de enero pasado, nuestra presidenta Rosario Piedra Ibarra presentó ante el Poder Legislativo una propuesta de iniciativa de reforma con la que se busca transformar a la actual CNDH en una Defensoría Nacional de los Derechos del Pueblo, pues el momento histórico lo exige, el pueblo lo exige, y está en nuestras manos lograr esa transformación para crear una verdadera sociedad de derechos y, así, transitar libre y plenamente a una cultura de paz y de derechos humanos.”
El nuevo pronunciamiento de la titular del organismo autónomo se dio luego de que actores políticos del Senado anunciaron que en breve convocarán a que algunas autoridades que se han negado a aceptar las Recomendaciones emitidas por la CNDH comparezcan a expresar por qué tomaron esa decisión.
Tras explicar que no se ha hecho eso únicamente con respecto a una autoridad en especial, sino de 39 autoridades de diferentes niveles y órdenes de gobierno de todo el país, la Comisión se deslindó de la notificación del legislativo federal que podría tener fines de campaña partidista y mediática.
“De manera categórica, es importante precisar que la CNDH no permite ser usada para fines particulares; y más importante aún, nunca permitirá ser utilizada para agendas personales o partidistas.
“En eso se finca la verdadera autonomía de la Comisión, y es empeño de la actual administración defenderla, dejando atrás prácticas viciosas que a lo mejor eran válidas hasta hace poco tiempo, pero que hoy son inadmisibles.”
A continuación, revela que entre las autoridades que se han negado a aceptar las recomendaciones emitidas se encuentran algunas de carácter federal como la Secretaría de Marina con nueve recomendaciones no aceptadas; la Secretaría del Trabajo con 2, y la Secretaría de Gobernación, el Instituto Nacional de Migración, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, la Universidad Pedagógica Nacional y el Órgano Coordinador de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García con una recomendación no aceptada cada una.
Asimismo, se tiene registro de gobiernos estatales como el de Guanajuato y Oaxaca con 2 recomendaciones rechazadas, respectivamente; y los gobiernos de Veracruz, Tabasco, Nayarit, Chiapas y Puebla con una recomendación no aceptada por cada autoridad.
Asimismo, las fiscalías de Querétaro y Chiapas con una Recomendación no aceptada cada una, al igual que la Universidad Popular Autónoma de Veracruz; la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social de la Ciudad de México.
Finalmente, también las Comisiones de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Quintana Roo y Chiapas, así como ocho ayuntamientos del estado de Oaxaca, tres de Veracruz y uno de Guanajuato, Guerrero, Chiapas y San Luis Potosí.