La clase política no tiene sensibilidad: presidente de CANACINTRA Ensenada
“No ve, no siente lo que le está pasando a gran parte de la población y por eso no ha atendido los reclamos ciudadanos”: Jorge Cortez Ríos, presidente de la CANACINTRA en Ensenada.
Iván Gutiérrez / A los 4 Vientos / Foto de portada: Enrique Botello
Ensenada, BC, a 2 de marzo de 2017.- Para el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA) local, Jorge Cortez Ríos, la corrupción, ineptitud e impunidad que rodean a la clase política está en medio de muchos de los fracasos en que está sumida la nación, Baja California y Ensenada.
También estima en entrevista que las Asociaciones Público-Privadas (APPs) “no están operando como deberían operar” en la entidad, que los costos de la desalación de agua en Baja California “son desmedidos”, y que para erradicar la corrupción, desalentadora de la participación ciudadana, “tiene que haber transparencia e impartición de justicia”.
Afirma: “Los políticos se la pasan acusándose unos a otros y ahí se queda todo: nomás se señalan; pero oye, si vas a hacer una acusación hay que llevarla hasta sus últimas consecuencias y buscar que se castigue o encarcele a quien haya incurrido en malas prácticas”.
A continuación, la conversación con el líder de los industriales porteños.

Jorge Cortez Ríos, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA) de Ensenada
¿Cuáles son los puntos clave de su programa de trabajo para el nuevo periodo en el que estará al frente de la Canacintra?
Dentro del mantenimiento rutinario de Canacintra —que implica infraestructura y recurso humano—, estamos buscando tener el personal adecuado para atender a los afiliados que tenemos. A su vez estamos optimizando los aparatos tecnológicos que tenemos; estamos metiendo nuevas computadoras, queremos poner paneles solares para generar electricidad sustentable, igual estamos instalando mingitorios que no utilicen agua dado la problemática actual con el recurso. Otra cosa es que se está restaurando el edificio, y claro, estamos defendiendo los intereses de nuestros afiliados.
¿Está enterado de la cervecera de Mexicali?
Nosotros no estamos 100% metidos en ese tema porque la mayor parte del agua que se consume en Ensenada no llega del Río Colorado. En Mexicali son otras condiciones, pero no estamos muy familiarizados con el tema de esta cervecería. Creemos que Mexicali tiene que seguir empujando para conseguir lo que sea mejor para ellos.
Aun así, ¿qué opinión tiene con respecto a la privatización del agua en el Estado?
Nosotros desde un principio nos opusimos a la Ley del Agua dado las condiciones en que se aprobó. Aunque nos dicen que las empresas siempre van a administrar mejor todos los recursos, en el caso del agua pensamos que ésta es mejor administrada por el gobierno.
Quisiéramos que la CESPE (Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada) atendiera mejor la situación. En Ensenada no tenemos reservas de agua; la única reserva es la presa (López Zamora) que casi no se llena y que nunca se limpió. Nosotros enviamos una carta pidiendo su desazolve pero nada; como sea, es insuficiente el agua de la presa, sobre todo en verano si ya se secó. Urge que se creen espacios para almacenar agua y también que se tomen medidas para su reciclaje.

Presa López Zamora, insuficiente para satisfacer las necesidades de almacenamiento de agua en Ensenada
¿Qué piensa de la Ley de Asociaciones Pública Privada (APP’s), la concesión del agua en Baja California y las desalinizadoras?
Nosotros tenemos 9 millones de metros cúbicos del Río Colorado. En los planes del gobierno no está hacer el acueducto para acceder a esa agua, aunque lo hemos estado planeando por muchos años. Lo que el gobierno está pensando es hacer plantas desalinizadoras; sin embargo, nosotros no estamos de acuerdo con las tarifas que el gobierno quiere cobrar por el agua desalinizada. No nos han explicado cómo es que llegan a ese número tan alto en las tarifas.
En este sentido, nosotros sentimos que las Asociaciones Público-Privadas no están operando como deberían operar. Los costos de la desalación son desmedidos. Nosotros hemos investigado y encontramos que el costo por metro cúbico de agua desalada es de 3.5 Kilowatts. Entonces, si haces la matemática sobre los costos de la electricidad, verás que las tarifas son desmesuradas. Por eso sentimos que las APP’s no están siendo manejadas como deberían.
El proceso de desalación, aunque tiene sus complejidades, es fácil de hacer. Básicamente lo más caro es el costo de la energía para que las bombas desalen el agua. Entonces, si te dicen “yo te voy a pagar el agua en 18 pesos, y te la voy a comprar”, uno va y saca sus cuentas para ver si le entra pero ¿por qué ese precio? No sabemos, no nos han querido enseñar la fórmula para esos precios.
Nos ha llegado el rumor de que son esos precios porque va incluido el financiamiento y no sé qué, pero eso es cosa de la empresa. A uno no le deben cobrar el mantenimiento si la empresa es privada. A ti no te interesa cómo le haga el amigo para desalar el agua, te tiene que entregar cierta calidad y eso es todo. No se vale, por ejemplo, que nos quieran cargar el costo de contratar a más personas para mantener el funcionamiento de la desaladora; eso no es cosa nuestra.

A pesar de las mútlliples protestas sociales y las incontables organizaciones, asociaciones civiles y cámaras empresariales que han señalado el mal uso de las APP’s en el gobierno de Francisco Vega, el gobernador se ha negado a cancelar los Contratos de Asociación Público-Privado (CAPP’s) que endeudarán a Baja California por más de 40 años.
Sobre el tema del gasolinazo, ¿cuáles serían las propuestas de Canacintra para hacerle frente a las consecuencias que tendrá el sector por el incremento de los combustibles?
Todo mundo consumimos combustibles, por eso pega en todos lados este tema. Desde hace mucho tiempo nosotros consideramos que los cambios se tienen que hacer por pasos. Se debió haber diseñado una refinería autorizada para tú poder producir tu propia gasolina aquí en México. Ese debió haber sido el primer paso y con eso seríamos autosuficientes.
De igual manera se le debió haber abierto las puertas a la gente para que aprendiera a refinar porque en todos los demás países sí pueden hacer sus gasolinas, pero nosotros aquí no podemos hacer nada.
Yo creo que ahora el gobierno debería invertir en hacer una refinería para que los precios sean más competitivos. Necesitamos hacer un cálculo para buscar otras maneras de recaudación fiscal, porque cargarle tantos impuestos a la gasolina es absurdo, así no debe de ser. El gobierno no tiene que sacarle el dinero que hará falta sólo a la población.

Los precios de la gasolina en México sufrieron un incremento desproporcionado a inicios de 2017, en lo que se conoció como el “gasolinazo”. Imagen: Mientras Tanto en México.
Por esta medida todos nos vamos a tener que apretar el cinturón. En las empresas el transporte siempre trata de optimizarse pero el gasolinazo va a tener un mayor impacto para la gente. Tendrán que planear mejor sus viajes.
Nosotros estamos en un estado donde es difícil competir con el país vecino. Ellos (California) pagan un impuesto de IVA de 8.75; nosotros pagamos 16. Ya con eso estamos hablando de casi el doble. Por eso aquí las empresas tienen que ser más cuidadosas con sus finanzas, para poder competir con los Estados Unidos. Entonces el gasolinazo viene a sumarse a los retos que ya tenemos y que también le va a pegar al consumidor.
Hablando sobre el impacto que el gasolinazo tendrá sobre los consumidores, ¿usted consideraría apropiado que el sector industrial y comercial promovieran un aumento al salario mínimo?
Es curioso pero aumentos muy fuertes también aumentan la inflación. El salario mínimo tiene que incrementar, pero con una referencia concreta de cuál es lo mínimo que debería de ganar la gente.
Por ejemplo, hace unas semanas el periódico El Universal publicó una nota donde menciona que una familia urbana de 4 personas requiere de un salario mensual mínimo de 11 mil pesos para vivir con lo necesario, un promedio de 300 pesos al día, cifra muy alejada de los 80 que el gobierno ha fijado para el 2017.
Eso es lo que deberíamos poner en el contexto, esa es la meta, y para llegar a ella todos debemos poner nuestro granito de arena: el trabajador tiene que hacer lo mejor posible en la medida de sus capacidades; el empresario, a la medida que el trabajador le produzca más, tiene que hacer lo que pueda para compensar al trabajador; el transporte tiene que ser lo más óptimo posible y cobrar tarifas económicas; y el gobierno tiene que prestarle atención a los salarios de los empleados y no cargarlos con impuestos desproporcionados. Tenemos que hacer una meta, y se tienen que ir tomando las medidas necesarias para llegar a ese sueldo.

El salario mínimo en México es insuficiente para cubrir las necesidades básicas de un mexicano, incluyendo los alimentos de la canasta básica.
Sobre el tema de la corrupción en todos los niveles de gobierno, ¿qué propuesta tiene Canacintra para combatir este mal que tanto nos ha costado a todos? ¿Qué opina del Sistema Anti-Corrupción que está por aprobarse en Baja California?
Para combatir la corrupción se necesita que gobierno y ciudadanía trabajen en conjunto. El que frena mejor la corrupción es el gobierno pero también es el gobierno quien está hundido en corrupción, y viene arrastrando malas prácticas desde hace decenios. Para poder erradicar la corrupción se tiene que castigar a quienes incurran en delito. Tiene que haber transparencia e impartición de justicia. No se puede si no hay castigo a los culpables, porque la impunidad es lo que más desanima a la gente.
Los políticos se la pasan acusándose unos a otros y ahí se queda todo, nomás se señalan; pero oye, si vas a hacer una acusación hay que llevarla hasta sus últimas consecuencias y buscar que se castigue o encarcele a quien haya incurrido en malas prácticas.
El que el ciudadano participe, vigile y exija a los gobernantes que se haga buen uso de sus impuestos también es importante. Por ejemplo, con los baches no podemos creer que no haya dinero para darle mantenimiento al pavimento pero sí para repararlo. Entonces tú te das cuenta de la mala administración pública. ¿Cuánto dinero no tira a la basura el ayuntamiento por ponerse a tapar los baches en épocas de lluvia? Uno se pregunta ¿por qué se invierte el dinero de esa manera tan mala?
Luego resulta que sí hay dinero para reparaciones, que termina saliendo 3 veces más caro que lo que hubiera costado el mantenimiento. Se tiene que pensar en hacer las cosas bien desde el principio, no en estar reparándolas cada vez que se echan a perder.

Las calles de Ensenada, zona de guerra
Hablando sobre participación ciudadana, ¿qué opina de las recientes movilizaciones nacionales y estatales contra el gasolinazo, la privatización del agua, la corrupción y los privilegios de la clase gobernante?
Manifestarse es un derecho que tiene la población y hasta ahora lo ha hecho como debe ser, no ha habido violencia y así debe continuar. Cuando hay violencia a nadie le ayuda. Yo felicito a la población por ejercer su derecho de manera pacífica y ordenada.
Los porqués son legítimos y la ciudadanía está marchando porque la carga que le ha echado encima el gobierno ya es demasiada. La clase política ha demostrado reiteradamente que no tiene sensibilidad: no ve, no siente lo que le está pasando a gran parte de la población y por eso no ha atendido los reclamos ciudadanos.
Para los que gobiernan el incremento de 2 o 3 pesos de las gasolinas no tiene mucho impacto porque tienen unos sueldos altos, elevadísimos; no les pega. Todo esto se tiene que arreglar ya pero de manera constructiva y económicamente viable. El gobierno tiene que impulsar la creación de empresas, para así crear empleos y poder subir los sueldos.
Cuando el dinero se va al gobierno se queda en gasto y ya no se produce más dinero, a menos de que el gobierno lo invierta en infraestructura; pero si el gobierno le deja más dinero a la empresa para que le dé vueltas (en vez de cobrarle más impuestos), todo el mundo gana más porque se genera más dinero.

Para los que gobiernan el incremento de 2 o 3 pesos de las gasolinas no tiene mucho impacto porque tienen unos sueldos altos, elevadísimos; no les pega.
Aquí podríamos mencionar el “patriotismo económico”. Si eres un ciudadano de Ensenada y decides comprar aquí, el dinero no se fuga sino que comienza a dar vueltas en la ciudad. Cada vuelta que da ese dinero produce más dinero. Realmente la economía está controlada por la velocidad con que el dinero se usa.
Por eso es importante meter en nuestra cultura que, aunque nos cueste un peso más caro, hay que tratar de comprar el producto nuestro: en primer lugar, de tu localidad, de Ensenada; luego de Baja California, luego del país y ya después comenzar a considerar cosas de afuera. Claro, el compromiso es la calidad, pero si el empleado produce las cosas bien hechas va a haber calidad.
Para concluir, ¿de qué forma va a impactar a la industria bajacaliforniana la política de Donald Trump?
Ya nos impactó. La Toyota iba a empezar el Corola en Tecate pero esa inversión ya se paró. Esa es nada más una de las cosas que pueden pasar. No tenemos que esperar a ver qué pasa en Estados Unidos. Estamos viendo señales que no son buenas para nuestro país de ya, entonces las acciones hay que tomarlas ya.
México debe impulsar el mercado interno y diversificar los socios comerciales: economista de CETYS
Hay que diversificar proveedores y clientes en otros países. Tenemos que tener ya opciones para compra y venta. Hay que expandir los mercados tanto para lo que importamos como para lo que exportamos.
En Baja California se ve difícil una separación drástica porque el estado depende del comercio con Estados Unidos; igual California con nosotros. Hay un intercambio muy fuerte entre las 2 californias. Entonces va a ser difícil que haya un impacto tan fuerte, pero si estamos viendo malas señales tenemos que ir planeando qué vamos a realizar si esto sucede.
Tenemos América Latina, que es un mercado muy grande, pero hay que hacer una buena logística para poder exportar eficazmente.