La central eléctrica que AMLO “nacionalizó” en Baja California a la transnacional Iberdrola

Comparte en redes sociales

 

 

La central eléctrica de ciclo combinado “Baja California III”, que la transnacional española Iberdrola puso en marcha en el paraje La Jovita (municipio de Ensenada) el 4 de diciembre de 2017, con una inversión de 270 millones de dólares y 314 megavatios (MW) de capacidad, es una de las 13 plantas que el gobierno de México “nacionalizó” este día al consorcio ibérico.

 

Javier Cruz Aguirre / 4 Vientos

Foto del día: La planta “Baja California III”, en vista aérea (Iberdrola)

 

Ensenada, B. C., México, martes 4 de abril del 2023.- De acuerdo con un comunicado de la transnacional que se dio a conocer luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador informó la sorprendente compra de las centrales a un precio cercano a los seis mil millones de dólares, la planta “Baja California III” forma parte de las instalaciones que Iberdrola vendió al gobierno mexicano para “descarbonizar” su inventario internacional y acelerar su despliegue renovable en mercados como Brasil o Estados Unidos.

Las 13 plantas que vendió a México, agregó, en conjunto representan el 77% de sus activos en el país con los cuales genera un volumen de 8 mil 539 megawatts (MW), que equivalen a casi 10% de la capacidad instalada total en México.

 

“Hoy el Gobierno de México firmó un convenio para comprar a Iberdrola 13 plantas de generación de energía eléctrica que formarán parte del patrimonio público y serán operadas por la CFE. Es una nueva nacionalización”, dijo en sus redes sociales el presidente López Obrador.

 

De igual forma, dijo el mandatario, “significa el rescate definitivo de una empresa pública fundamental, como es la Comisión Federal de Electricidad, para garantizar el abasto permanente de energía eléctrica (y) atender la demanda creciente de energía”

Por su parte, Iberdrola México y Mexico Infrastructure Partners (MIP) confirmaron en su comunicado que la venta se consolidó tras dos años de negociaciones y la creación de un fideicomiso especial.

Además, detallaron que 8 mil 436 MW corresponden a ciclos combinados de gas y 103 MW a eólicos.

El primer paquete, que representa un 87% del total de la capacidad instalada a desinvertir, opera bajo régimen de Productores Independientes de Energía contratados con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en Monterrey I y II; Altamira III y IV; Altamira V; Escobedo; La Laguna; Tamazunchale I; Baja California III; Topolobampo II y Topolobampo III; y el activo eólico La Venta III.

El segundo volumen corresponde a los ciclos combinados de gas privados de Monterrey III y IV; Tamazunchale II, y Enertek.

“El valor acordado para la venta asciende a, aproximadamente, 6,000 millones de dólares, que podría modificarse en función de la fecha de cierre de la transacción y otros ajustes”, indicaron las subsidiarias de la transnacional.

 

El presidente López Obrador con Ignacio Sánchez Galán (corbata verde y traje azul), presidente global de Iberdrola, junto a funcionarios públicos mexicanos y ejecutivos de la transnacional ibérica (Cortesía gobierno de la república).

 

NACIONALIZACIÓN EN BAJA CALIFORNIA

De acuerdo con Iberdrola, la Central Baja California III, al pasado 30 de enero, genera electricidad para 700 mil personas y evita la emisión de contaminantes a la atmósfera equivalente a lo que se lograría al plantar 10 millones de árboles en 10 años.

 

“Adicional –agrega en un comunicado aparte-, la central de 294MW de capacidad neta está ubicada a orillas del océano Pacifico. Gracias a su cercanía con este cuerpo de agua, Baja California III aprovecha este elemento como recurso de enfriamiento sin perjudicar al medio ambiente ya que utiliza el agua de mar en circuito abierto para la refrigeración”.

La transnacional recordó que fue en diciembre de 2013, en el inicio del gobierno del priista Enrique Peña Nieto, cuando la Comisión Federal de Electricidad (CFE) adjudicó a Iberdrola México un contrato de 25 años para la construcción, desarrollo, propiedad, operación y mantenimiento de esta central eléctrica, así como de las instalaciones necesarias para la conexión de la planta al sistema eléctrico del país.

“La central tiene por objetivo cubrir la demanda eléctrica del estado de Baja California, el cual en el pasado debía importar electricidad de Estados Unidos. Por el contrario, con su inicio de operaciones, parte de la energía generada en esta planta será exportada a California, Estados Unidos,” indicó el aviso promocional de fecha 30 de enero de 2023.

También presume que Iberdrola México “tiene un fuerte compromiso con el país y con el medio ambiente”, por lo que desarrolló “diversas estrategias” para cuidar los ecosistemas que rodean sus plantas y parques, “lo que ha llevado a la central de Baja California III a obtener el Certificado de Industria Limpia nivel 2, otorgado por el Gobierno de México, gracias a sus eficientes procesos, reducciones de consumo de agua, energía y residuos”.

Y dio a conocer un proyecto ecológico que ahora, a la sombra de la “nacionalización” del 77% de sus activos en México, parece definitivamente cancelado:

 

La transnacional española Iberdrola y su planta eléctrica en La Jovita, a un costado de Sempra y en el “corredor energético” de Ensenada (Facebook).

 

“Para los próximos años la central de Baja California III continuará trabajando en desarrollar acciones que beneficien al medio ambiente al impulsar proyectos como el Programa de Acciones de Compensación Ambiental (PCA)’ asociado al proyecto 36CC Baja California III, que tiene como objetivo compensar la pérdida de los servicios ambientales, tales como la retención de suelos, el hábitat de especies de flora y fauna y la participación de estos en la captura de carbono”.

A decir de la filial mexicana de la transnacional, ese programa se realizaría en un área de más de 35 hectáreas en el poblado de La Rumorosa, Tecate, Baja California.

Hasta las 20:35 horas de hoy ni la Presidencia de la República, ni la Secretaría de Energía, y menos la CFE han informado cómo la “nacionalización” a Iberdrola impactará los planes públicos de dotación de electricidad a Baja California.

Esto una vez que la Comisión Federal de Electricidad anunció el año pasado que a partir de 2024 dotaría 880 MW a Mexicali y San Luis Río Colorado (Sonora) desde su mega parque solar en Puerto Peñasco (Sonora), y construiría en ambas localidades norteñas dos centrales eléctricas de ciclo combinado con una capacidad conjunta superior a los mil 150 MW.

Con estas obras, que representan una inversión pública de más de mil 500 millones de dólares y un volumen de dos mil 30 MW, el gobierno federal lograría la autosuficiencia en el abasto nacional de energía a la población de la parte norte y media de Baja California, la conectividad integral de la región al Sistema Nacional de Electricidad, regular el mercado de ventas e incluso exportar excedentes a los Estados Unidos.

 

 

NOTAS DE CONTEXTO

Silencio de Iberdrola y gobierno tras explosión en la planta de energía “La Jovita”, que mató a 2 trabajadores – 4 vientos

CFE SOMETE A EVALUACIÓN AMBIENTAL SU PLANTA QUE EN MEXICALI GENERARÁ CASI 785 MW DE ELECTRICIDAD – 4 vientos

Energía solar de la CFE llegará hasta 2024; mientras tanto, hay plan de emergencia en BC y Semarnat cancela 2 proyectos solares – 4 vientos

 


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *