Jornaleros bloquean un día la transpeninsular en busca de aumento salarial nacional a 300 pesos

Comparte en redes sociales

Cientos de jornaleros agrícolas del valle de San Quintín paralizaron hoy labores y bloqueron en cuando menos siete puntos la carretera transpeninsular. El movimiento de conmemoración, solidaridad y protesta sólo durará este día.

Javier Cruz Aguirre / A los 4 Vientos / Foto principal: La Jornada

Ensenada, B.C., 17 de marzo de 2017.- La actividad, dijo Bonifacio Martínez, uno de los voceros de la Alianza de Organizaciones Nacional, Estatal y Municipal por la Justicia Social, forma parte de las acciones que la Caravana Nacional de Jornaleros Agrícolas organizó para conmemorar hoy el segundo aniversario del estallido del paro general de labores en el valle de San Quintín.

“Esta lucha es por lograr tres cosas. Primero, el pago de un salario diario de 300 pesos para todos los jornaleros del país, que son algo así como cinco millones de compañeros; que las autoridades federales y de Baja California cumplan con los acuerdos que en junio de 2015 firmamos para levantar el paro que iniciamos el 17 de marzo de ese año, y llamar la atención nacional hacia nuestro movimiento, que siguen en lucha en momentos en que todo subió de precio en forma desmedida”, explicó Martínez.

A las 8:00 horas de hoy, el vocero destacó que el bloqueo de la carretera transpeninsular en el valle de San Quintín, con una extensión de aproximadamente 210 kilómetros desde Colonet hasta Santa María Los Pinos, abarcó los poblados Lázaro Cárdenas, San Quintín, Maclovio Rojas, Díaz Ordaz, Camalú, Colonet y tres puntos de la colonia Vicente Guerrero.

La acción inició a las 7 de la mañana y se espera concluya este mismo día a las siete de la tarde.

Desde la ciudad de México, a donde los integrantes de la Caravana Nacional llegaron ayer luego de un recorrido que inició en San Quintín el sábado 4 de marzo, Martínez informó que el martes 21 de marzo solicitarán al gobierno federal su apoyo para que las empresas agrícolas paguen a sus trabajadores 300 pesos diarios.

Foto: Facebook

La solicitud la presentarán ese día los dirigentes de la Alianza, así como el Sindicato Independiente Nacional Democrático de Jornaleros Agrícolas, en representación de miles de trabajadores del campo en Baja California, Sonora, Jalisco, Guanajuato, Morelos y el Distrito Federal adheridos a la organización gremial.

La creación de este sindicato, en enero de 2016, fue único punto que se cumplió del acuerdo general que los trabajadores del campo firmaron en junio de 2015 con el hoy secretario de Desarrollo Social Luis Enrique Miranda Nava, en aquel entonces subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación y moderador de la mesa de diálogo.

A la cita del 21 de marzo asistirán funcionarios de las Secretarías del Trabajo y Previsión Social, de Gobernación, de Comunicaciones y Transportes, de Desarrollo Social y del Instituto Mexicano del Seguro Social.

“A ellos denunciaremos cómo el gobernador de Baja California –Francisco Vega de Lamadrid-, a través de la secretaría estatal del Trabajo, ha bloqueado en dos ocasiones las negociaciones del sindicato con dos empresas Agrícola Duran, del Valle de la Trinidad, y BerryMex, del valle de San Quintín, ambas en el municipio de Ensenada- con quienes teníamos pláticas avanzadas para lograr la firma de contratos colectivos de trabajo con nuestro sindicato. Su intervención a favor descaradamente de los patrones, canceló las dos opciones claras de negociación gremial que tuvimos en 2016”.

También pedirán que se cumpla con el acuerdo general que gobierno, empresas y trabajadores firmaron para poner fin al paro de 2015, ya que de los 14 puntos que incluye el convenio, sólo uno se cumplió: la creación del sindicato nacional independiente.

Foto: Cortesía.

“Todavía faltan por cumplirse puntos que tienen que ver con mejores prestaciones laborales como pago de aguinaldo, vacaciones y primas aparte del salario; o la afiliación masiva de los jornaleros al Seguro Social, mejores condiciones de vivienda, educación y recreación, medidas que frenen el hostigamiento sexual a las mujeres jornaleras, así como el pago a destajo en las cosechas de tomate, fresa y otras hortalizas y frutillas (berrys) en los campos agrícolas de San Quintín y el resto del país”.

Consideró que el aumento de salario diario a 300 pesos, la petición original de los jornaleros en marzo de 2015 cuando estalló su movimiento, está hoy más justificado que nunca por el encarecimiento generalizado de la vida por los aumentos a todos los servicios que presta el gobierno, así como de la comida, la ropa y el transporte.

“Nuestra petición representa un aumento del 67 al 100 por ciento sobre los salarios que acordamos en junio de 2015 por 150, 165 y 180 pesos diarios, los cuales siempre consideramos insuficientes para que los trabajadores del campo”.

Finalmente anunció para mañana sábado 18 de marzo, en la sede del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana en la ciudad de México, la participación del sindicato y la alianza en el Encuentro Nacional de Jornaleros Agrícolas, en donde se discutirán los temas que se abordarán el martes 21 de marzo con las autoridades federales. A saber:

Derecho a la libertad sindical y a la contratación colectiva; salario; condiciones de trabajo, salud y seguridad social; acoso laboral y sexual a jornaleras; condiciones sociales de los jornaleros agrícolas; proyectos productivos, alimentación y abasto; educación, cultura; y recreación e infraestructura.


Comparte en redes sociales