Jorge Luis Borges: una lectura imprescindible

Comparte en redes sociales

El ciclo del programa Los Imprescindibles XIX, dedicado a Narradores Latinoamericanos… Parte 1, realizará una lectura este viernes 17 de marzo a las 19:30 hrs. con el análisis de la obra de Jorge Luis Borges (Argentina), a cargo del Jorge Postlethwaite.

ICBC / A los 4 Vientos

Los imprescindibles es un programa de Fomento a la Lectura a través del cual se difunde la obra y vida de escritores mediante charlas, encuentros y lecturas sobre el material más destacado de cada autor, así como detalles de su quehacer literario, lo que facilita el acercamiento del público a la literatura.

Borges (Buenos Aires, Argentina1899 – Ginebra, Suiza 1986) es el escritor más importante de las letras de su país y a su vez, una de las figuras fundamentales de la lengua española, acaso la mayor de la narrativa de los últimos cien años. 

Para algunos críticos de prestigio internacional, como el francés Roger Caillois o el americano H. Bloom, Borges es uno de los contados escritores que pueden catalogarse como protagonistas indispensables de la literatura del Siglo XX, a la altura de Franz Kafka, James Joyce o Marcel Proust.

Curiosa vida tuvo este autor quien por razones económicas se empleó en una biblioteca municipal al igual que trabajó como traductor  para diversas editoriales. Aunque ya tenía obra publicada entre ensayo y narrativa, un accidente casi mortal en el año 1938 marca el antes y el después de su destino.

A lo largo de su vida Jorge Luis Borges fue un prolífero escritor, creando con su pluma cuentos, poemas, ensayos y todo tipo de textos literarios

De dicho accidente sale con la secuela del avance irreversible de su ceguera y con la decisión de enfrentarse a la creación de ficciones, siendo su primer fruto el memorable relato El sur (1953), y el libro que iniciará la ininterrumpida sucesión de sus obras maestras, El jardín de senderos que se bifurcan (1941). 

A partir de ese momento, la vida y la obra de Borges entran en una madurez y en una creciente divulgación en círculos concéntricos, que sólo se interrumpirán con su muerte, casi medio siglo más tarde.

Los Imprescindibles XIX. La obra de Jorge Luis Borges se realizará el viernes 17 de marzo a las 19:30 hrs. en la Galería de la Ciudad, ubicada en el Centro Cívico, Social y Cultural Riviera. Informes al 177 31 30.

A continuación un poema del gran escritor: 

El Sueño

Si el sueño fuera (como dicen) una
tregua, un puro reposo de la mente,
¿por qué, si te despiertan bruscamente,
sientes que te han robado una fortuna?

¿Por qué es tan triste madrugar? La hora
nos despoja de un don inconcebible,
tan íntimo que sólo es traducible
en un sopor que la vigilia dora

de sueños, que bien pueden ser reflejos
truncos de los tesoros de la sombra,
de un orbe intemporal que no se nombra

y que el día deforma en sus espejos.
¿Quién serás esta noche en el oscuro
sueño, del otro lado de su muro?

Puedes conocer más de la obra poética del escritor argentino en este enlace: 

http://www.poemas-del-alma.com/jorge-luis-borges.htm

Entre junio y agosto de 1977, Jorge Luis Borges pronunció 7 conferencias en el Teatro Coliseo de Buenos Aires: La Divina Comedia, La pesadilla, El libro de las mil y una noches, El budismo, ¿Qué es la poesía?, La cábala, y La ceguera, más tarde recogidas en su libro Siete Noches. A continuación el audio de la Quinta Noche: ¿Qué es la poesía?

Entrevista que concedió Jorge Luis Borges a Joaquín Soler Serrano, para el programa de televisión española “A Fondo”. “La poesía es continua, el poeta no descansa, está trabajando continuamente, cuando sueña también está trabajando”.


Comparte en redes sociales