Isla de Cedros cambia la perspectiva sobre cómo se pobló el continente

Comparte en redes sociales

Recientes investigaciones arqueológicas en Cedros, la mayor isla mexicana en el Océano Pacífico, están cambiando la perspectiva sobre el poblamiento del continente americano al confirman la presencia en el atolón de importantes grupos de cazadores-recolectores de la época del Pleistoceno.

La isla de Cedros

Javier Cruz Aguirre / 4 Vientos / INAH-BC / Todas las fotos son cortesía del INAH

Ensenada, B.C., 14 de noviembre 2019.- Hasta el día de hoy, reveló el antropólogo Jaime Vélez Storey, director del Centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Baja California, la isla ha arrojado material arqueológico que está siendo fechado entre 11 mil a 12 mil años.

Encabezados por el Doctor Matthew Des Lauriers, Profesor Asociado de Antropología y Director del Instituto de Investigación Antropológica de la Universidad Estatal de California, Northridge, investigadores del INAH han ubicado en Cedros alrededor de 150 sitios arqueológicos, de los cuales se han trabajado apenas 40 debido a la dificultad de llegar a ellos.

Por la riqueza cultural de la isla, al INAH le interesa tener un campamento permanente de arqueología para hacer investigaciones sistemáticas y también aprovechar para realizar proyectos etnográficos sobre la población local”, manifestó el antropólogo mexicano.

Reconoció que la Universidad Estatal de California y la Universidad Estatal de Oregón han jugado un papel muy importante en la investigación conjunta de Cedros, que fue rica en recursos marinos y eso atrajo a los grupos humanos.

Pero aún hay más motivos arqueológicos que atraen la atención en la isla. Jaime Vélez destacó la gran cantidad de sitios con pintura rupestre, incluso del estilo Gran Mural, que hay en Cedros y que tampoco se han trabajado por su difícil acceso.

El antropólogo Jaime Vélez Storey

Y mejor aún. El Director del Centro INAH informó que el Doctor Des Lauriers estará en Tijuana para participar en la vigésima edición del Encuentro Binacional “Balances y Perspectivas de la Antropología e Historia de Baja California 2019” que, en el marco de los 80 años del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se realizará el 22 y 23 de noviembre en la Sala Federico Campbell del Centro Cultural Tijuana (Cecut).

El antropólogo estadounidense participará con una ponencia sobre el Proyecto Arqueológico Isla de Cedros, que entre artefactos descubiertos destacan los primeros anzuelos encontrados en el continente.

Basándose en 10 años de su propia investigación histórica, etnográfica y arqueológica, Matthew Des Lauriers utiliza Isla Cedros para formular hipótesis sobre la naturaleza ecológica, económica y social de las sociedades isleñas.

“Des Lauriers utiliza un marco comparativo para examinar tanto el desarrollo como la evolución de las estructuras sociales entre los cazadores-recolectores marítimos de la costa del Pacífico, así como para rastrear patrones de cambio”, indica un texto de la Universidad Estatal de California acerca del trabajo de 19 años en Baja California del Doctor Des Lauriers.

También destaca que ha documentado un rico registro arqueológico que se extiende desde el período histórico de cazadores de nutrias y mineros hasta la colonización más temprana de Península de Baja California.

“El Proyecto Arqueológico Isla Cedros ha producido resultados que han cambiado drásticamente nuestra comprensión de la historia indígena de Baja California, desafió los modelos de organización social indígena y gestión de recursos, y ha retrasado la colonización de la costa de California a más de 12,000 años calendario.”

Trabajos de recuperación de restos humanos en el panteón misional en San Fernando de Velicata

El Encuentro, un banquete de conocimiento humano… y de deficiencias

Aparte de subrayar la participación del Doctor Des Lauriers, Jaime Vélez Storey manifestó que en el Encuentro Académico Binacional de Antropología e Historia intervendrán otros 20 académicos especializados en las tres Californias.

Ellos proceden de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), El Colegio de la Frontera Norte, el Seminario de Historia de Baja California, los centros INAH Baja California y Baja California Sur, la Universidad de San Diego State, California State University, Northridge, y de la misma Sociedad de Arqueología de California, Estados Unidos.

El objetivo de la actividad es enriquecer y divulgar el conocimiento sobre la región peninsular en materia de paleontología, antropología social, arqueología, historia y lingüística.

Vélez Storey explicó que la investigación arqueológica y antropológica de la península de Baja California, se hacía tradicionalmente de manera individual por parte de especialistas de México y Estados Unidos, pero difícilmente se habían dado encuentros donde convergieran e intercambiaran información, datos y puntos de vista.

Estos encuentros académicos iniciaron en el año 2000, organizados anualmente por el Centro INAH BC, con el apoyo de la Coordinación Nacional de Centros INAH. En casi 20 años han participado investigadores de distintas universidades de Estados Unidos, Canadá y México.

El funcionario explicó que con motivo de los 80 años del INAH se han dado a la tarea de reflexionar sobre lo que queda por hacer.

En este sentido, comentó, en el Centro INAH en el terreno de la antropología y la historia hay un vacío por lo que se necesita ampliar la plantilla con antropólogos, etnólogos e historiadores.

Por ejemplo, no estamos haciendo antropología de grupos migrantes en la península, hay temas pendientes de cuestiones de salud, laborales, integración al medio social, problemas en términos de educación bilingüe, no hay una radiografía clara de los procesos migratorios.”

Agregó que en el campo de la arqueología hay descubrimientos interesantes, básicamente vestigios de grupos de cazadores-recolectores; sin embargo, “tenemos registrados cientos de sitios y faltan recursos humanos y materiales para abarcar esta región tan basta”.

Amor al trabajo, pese a limitaciones

Diversidad de temas en investigación

El encuentro académico presentará alrededor de 18 trabajos de investigación mediante cuatro mesas temáticas: Paleontología, Arqueología, Antropología Social e Historia, y concluirá con un conversatorio sobre Lingüística.

Otras de las participantes serán las investigadoras Harumi Fujita y María de la Luz Gutiérrez; la primera presentará recientes descubrimientos relacionados con el poblamiento temprano en la región del Cabo, y la segunda, sobre las tres décadas de investigación de las sierras de San Francisco y Guadalupe, en particular sobre sus estudios en las pinturas rupestres sudcalifornianas.

El arqueólogo Antonio Porcayo, del CINAH BC, tocará el tema Totoaba macdonaldi: contexto arqueológico y sus implicaciones actuales; y la arqueóloga Rebeca Allen, presidenta de la Society for California Archaeology, concluirá esta primera parte dedicada a la arqueología.

La segunda sesión abordará: El salvamento, avances y retos a 33 años de la presencia del INAH en Baja California, una revisión de Rubén García Lozano y Gengis Ovilla Rayo, del CINAH BC.

De lo bueno, lo malo y lo feo de la arqueología del noroeste de Baja California hablará Enah Montserrat Fonseca Ibarra, también del CINAH BC; a su vez, los arqueólogos Don Laylander y Julia Bendímez Patterson, esta última del Caracol Museo de Ciencias y Acuario, reflexionarán en torno al papel del propio encuentro binacional.

El registro de nuevos hallazgos de petrograbados en Valle de Los Cirios

La mesa sobre paleontología abrirá con la participación de Felisa Aguilar Arellano, con la ponencia La paleontología en México, el INAH y el papel del ConPal; Miguel Téllez Duarte, del Seminario de Historia de Baja California, presentará Geodiversidad y el patrimonio paleontológico de Baja California: su importancia y aprovechamiento sustentable, y La Sección Arqueozoología-Paleontología: 17 años de trabajo, será dictada por la bióloga Andrea Guía Ramírez, del CINAH BC.

En la mesa sobre historia se abordarán los temas Rock Art of Misión San Fernando de Velicatá, Baja California, a cargo de Richard Carrico; Política e iconografía arquitectónica en las misiones de la Antigua California, por el arqueólogo John Joseph Temple; ¿Para qué requerimos de historia en tiempos de memoria?, por Rogelio Ruiz Ríos; y Conservación de los Sitios Misionales en Baja California, por el arquitecto Carlos Chávez Reyes.

El sábado 23, a las 10:00 horas se desarrollará el conversatorio titulado “Caminos andados y por andar: el estudio de las lenguas indígenas en Baja California”, en el cual participan Etna Teresita Pascacio Montijo, Margaret Field y la lingüista Ana Daniela Leyva González.

La última mesa será la de antropología social, integrada con los trabajos de Mike Wilken Robertson, Miguel Olmos Aguilera, quien presentará la conferencia Un balance sobre los estudios etnográficos y etnológicos de los pueblos yumanos; y de Everardo Garduño, quien hablará sobre Cinco ciclos de colonización de los territorios norteños de la antropología y una propuesta para su descolonización.

El encuentro también busca difundir los avances de investigación, acuerdos, programas y acciones emanados de estos encuentros binacionales, enfocados al conocimiento, apreciación, cuidado, disfrute y uso racional del patrimonio cultural y ecológico existente en la península mexicana, también con el propósito de motivar la participación de la ciudadanía en general, en el cuidado y conservación de dicho patrimonio, que forma parte de los valores de identidad regional.

Cráneo de mamut en el Museo Regional de Historia de Ensenada

La actividad académica es gratuita y abierta a todo público. Mayores informes en las páginas de Facebook: @elvallecitobc y @museohistoricoregional


Comparte en redes sociales