Investigan patrimonio de viviendas de madera en Ensenada

Comparte en redes sociales

– Se estudia su adecuación al medio ambiente para aplicarla en las construcciones actuales.

– Muchas de las viviendas elaboradas con madera cambiaron su uso, volviéndose cafeterías, talleres mecánicos u otros negocios, o simplemente desaparecieron.

Universidad Autónoma de Baja California

Ensenada, B.C., a martes 16 de julio de 2013.- Investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), realizan el proyecto de indagación denominado “Vivienda Tradicional en Ensenada, ¿Patrimonio que permanece o desaparece?”, coordinado por la doctora la doctora Claudia Marcela Calderón Aguilera, investigadora y profesora de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño, Campus Ensenada.

“El objetivo de la investigación va en dos sentidos fundamentales: por un lado realizar el inventario y registro de la vivienda que existe todavía y hacer un comparativo de cuánto se ha perdido o cambiado de uso en estos 15 ó 20 años; y por otro lado, hacer un inventario de las estrategias de adecuación al medio ambiente que han tenido estas viviendas” explicó la doctora Calderón.

UABC DRA CLAUDIA MARCELA CALDERON

La investigadora universitaria (Foto: UABC).

Expresó que tener un conocimiento detallado de este patrimonio servirá para tomar de él los conceptos, recursos materiales y elementos compositivos que permitan desarrollar una arquitectura contemporánea sustentada no en especulaciones teóricas, sino en experiencias cuya eficiencia y adaptación al medio ambiente haya sido probada a lo largo de los años.

Las viviendas que se estudian en el proyecto fueron construidas entre 1882, fecha de la fundación de Ensenada, y 1930, cuando cambia el sistema constructivo al bloque y concreto armado.

Son viviendas prefabricadas que fueron enviadas de los Estados Unidos a Ensenada, ciudad bajacaliforniana en donde se convirtieron en un distintivo de la metrópoli porteña.

Calderón comentó que en la primera etapa del proyecto se hizo un registro fotográfico de la Zona Centro de Ensenada en un perímetro de diez kilómetros cuadrados.

“Comenzó a fotografiarse en 1995 y posteriormente en el 2002 y 2010. A partir de este registro se encontró que muchas de las viviendas elaboradas con madera han cambiado su uso, volviéndose cafeterías, talleres mecánicos u otros negocios, o simplemente desaparecieron”, indicó la coordinadora del proyecto.

CASA MADERA OBREGONAgregó que uno de los puntos finales de este proyecto, el cual culminará en un año, es elaborar un inventario de los conceptos, cualidades de diseño y estrategias de adecuación al medio ambiente que ofrecen las viviendas de madera, pero adaptadas a una tecnología contemporánea de construcción.

“Se elaborará un folleto que explique de manera fácil y práctica estas estrategias de construcción para que cuando la gente vaya a solicitar un permiso de autoconstrucción, pueda tener esto en cuenta” expresó la investigadora.

Añadió que este material informativo puede ser usado por profesionistas de la construcción, como los arquitectos e ingenieros civiles.

En este trabajo también participan el maestro Cuauhtémoc Robles, el doctor Osvaldo Baeza, la maestra Ana Margarita González y el doctor Gonzalo Bojórquez, todos ellos de la Facultad de Arquitectura y Diseño Campus Mexicali.

De igual manera se cuenta con la participación de Sergio Giroz, Patricia Rivera y Mónica Rodríguez, estudiantes de la maestría en Arquitectura.


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *