Investigador del Cicese hablará sobre la dualidad de los hongos: ¿amigos o enemigos?
En la naturaleza existe una diversidad vasta de hongos; algunos benefician a la flora mientras que otros son patógenos; es decir, son capaces de producirles enfermedades.
Todos@Cicese / 4 Vientos
Foto destacada: Los hongos que arrancamos del suelo son solo las puntas de grandes redes fúngicas que viven bajo tierra y en los árboles (Fotografía de Rebecca Hale, Nat Geo Image Collection).
Ensenada, B.C., México, lunes 3 de julio de 2023.- En un informe de 2018 que evaluaba la situación de los hongos en el mundo, los científicos descubrieron que, comparados con los 68 000 animales y 25 000 plantas estudiados para comprobar si su existencia estaba amenazada, solo se habían evaluado 56 hongos.
Actualmente, se han clasificado 168 hongos como amenazados en todo el planeta.
Y en la Península de Baja California, hasta 2020 se tenía el registro de 118 especies de hongos (5 Ascomycetes y 113 Basidiomycetes) procedentes de 49 localidades. La gran mayoría de las especies consideradas se citan por primera vez, dado lo escaso de los estudios micológicos en la región.
Con la finalidad de conocer distintos tipos de hongos, el doctor Domingo Martínez Soto, investigador del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior (CICESE), impartirá la charla de divulgación “Hongos: ¿amigos o enemigos?”, el miércoles 5 de julio a las 18:00 horas y de manera gratuita en el Centro Estatal de las Artes (Ceart) Ensenada.
En la charla, el investigador hablará sobre diferentes tipos de interacción que existen entre hongos y orquídeas; de hongos patógenos que afectan a alimentos de interés económico para el país, como el maíz, la papa, el tomate, la zarzamora y la fresa; así como de hongos asociados a plantas que permiten limpiar ambientes contaminados con metales y compuestos altamente tóxicos.

Dictyophora indusiata. Un apodo de este hongo es “la dama velada”. El sombrero en forma de campana cuelga hacia abajo como si fuera un vestido largo que llega hasta la base del tallo, a veces incluso hasta el suelo. Crece en bosques y jardines del sur de Asia, África, América y Australia. Es extremadamente venenoso, incluso mortal, así que no lo toques y nunca te lo comas (Foto: fieggentrio.blogspot.com).
La plática se realizará en la Galería Ernesto Muñoz Acosta, del Ceart Ensenada, y forma parte del ciclo de charlas de divulgación que organiza el CICESE en colaboración con el Ceart Ensenada.
El especialista es investigador asociado del Departamento de Microbiología del CICESE. Estudió un doctorado en Biotecnología Vegetal en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, por lo que su experiencia en investigación se ha enfocado en el campo de la microbiología y la fitopatología.
Además, realizó estancias posdoctorales en la Universidad de California Riverside y la Universidad de Massachusetts Amherst, donde se concentró en estudiar los mecanismos de colonización y las interacciones huésped-patógeno de Fusarium oxysporum, un hongo patógeno que causa enfermedades en las plantas.
Su investigación ha contribuido a comprender la regulación transcripcional, los factores de virulencia y los mecanismos moleculares implicados en la patogenicidad de este hongo.