Investigación de casa blanca de EPN, hecha por “muckrakers” mexicanos

Comparte en redes sociales

Maraboto: Los periodistas que no se conforman con las versiones oficiales “se vuelven desafiantes y escépticos frente al poder, y velan por los intereses ciudadanos”.

Revista Forbes

“El caso Aristegui-MVS, más allá del tema laboral y político, debe llevar a una reflexión sobre lo que implica el periodismo de investigación“, consideró Mario Maraboto, investigador en la Universidad de Carolina del Norte, en su colaboración con la revista Forbes México.

 – “La historia del periodismo presenta casos de reportajes producto de meticulosas investigaciones que lo mismo han desentrañado situaciones de corrupción en la que se ven envueltos funcionarios gubernamentales, quetambalear gobiernos o incluso llevar a la renuncia de jefes de Estado”, explicó.

Se trata de un ejercicio, indicó, que surgió a principios del siglo pasado, cuando periodistas de Estados Unidos, identificados como muckrakers (renovadores de basura), denunciaban públicamente la corrupción política, la explotación laboral y una serie de abusos, inmoralidades y trapos sucios de personajes e instituciones de la época.

Con el tiempo evolucionó a un periodismo de oposición al poder que busca provocar respuestas y se consolidó en el llamado Nuevo Periodismo.

MARIO MARABOTO

Mario Maraboto Director Comunicación y Medios IFT (Foto: Internet).

Así surgieron periodistas que no se conforman con las versiones oficiales; se vuelven desafiantes y escépticos frente al poder, y velan por los intereses ciudadanos. Seguramente el caso más memorable es el “Watergate”, que desembocó en la renuncia del entonces presidente de Estados Unidos, Richard Nixon”.

El caso descubierto por periodistas del diario The Washington Post no es único en la historia, recordó.

Gracias a investigaciones periodísticas, Fernando Collor de Melo, presidente de Brasil, se convirtió en el primer mandatario latinoamericano en ser destituido por corrupción (1992).

Otro ejemplo: en la década de 1980 el periodista francés Hervé Liffran, del semanario Le Canard Enchaîné (El Pato Encadenado), descubrió que la ciudad de París había firmado contratos millonarios con grandes empresas de abastecimiento de agua, escandalosamente costosos para los contribuyentes.

Para Maraboto, la Casa Blanca de EPN, así como la casa de Malinalco de Luis Videgaray, y las propiedades de los Murat en Estados Unidos no son los únicos casos en México, pero lamentó que “posiblemente caigan en el olvido”.

– “El caso de Aristegui-MVS continuará, y yo diría que el siguiente paso es la puesta en práctica, hoy más que nunca, del periodismo de investigación que arroje luz sobre la realidad del “Qué”, “Quién”, “Cuándo”, “Dónde”, “Cómo”, “Por qué” y “Para qué”, bajo la perspectiva bíblica de que la verdad nos hará libres”, confió.


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *