Inventan método para reutilizar agua de tortillerías en Cideteq Tijuana
Jóvenes científicos abordaron el problema del desperdicio en tortillerías y encontraron una solución amigable y orgánica para la reutilización del agua
Natalia Rivera Lugo/ Conacyt/ A los 4 Vientos
Baja California, enero de 2017.- En el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq), se dedican a investigar y diseñar métodos costeables en la utilización de diferentes compuestos químicos en el tratamiento de aguas residuales, uno de estos desarrollos consiste en tratar agua por medio del llamado “Método del Nejayote”.

El nejayote es el residuo de agua amarillenta que se obtiene en el proceso de nixtamalización
El maíz, es además de una fuente rica en nutrientes, es un polielectrolito, esto significa que es capaz de absorber contaminantes sólidos en el agua, aislándolos con efectividad.
En este innovador método, el doctor Eduardo López Maldonado, investigador de Cideteq, tomó como base uno de los pilares de la alimentación de los mexicanos, las tortillas. En las tortillerías todos los días llevan a cabo un proceso llamado nixtamalización del cual derivan comidas como tamales, sopes, huaraches, tlacoyos entre otros platillos populares.
López Maldonado explicó a la Dirección Regional Noroeste de Conacyt: “Nosotros utilizamos el Nejayote que es el nombre dado al agua resultante en la nixtamalización, porque es un agua residual que contiene una gran carga de sólidos y de materia orgánica suspendida y disuelta, lo que ocasiona el taponamiento de las alcantarillas y el drenaje de las instalaciones; problema que adiciona un alto contenido de sales y un pH arriba de 11 que repercute en la corrosión de las tuberías”.
El saneamiento de Nejayote consiste básicamente en mezclar esta agua residual con un compuesto orgánico (biopolielectrolito) que ocasiona la separación de los sólidos de nejayote y produce un agua limpia que puede descargarse libremente al sistema de alcantarillado municipal. La cantidad de agua recuperada es considerable, ya que en una sola tortillería que procesa 500 kilogramos al día, se generan alrededor de 67,000 litros al año de nejayote, de acuerdo con cálculos derivados de este proyecto.

El Dr. Eduardo López junto a la Mtra. Diana Ibarra, integrante del equipo de investigación en Cideteq Tijuana Foto: Cideteq
Este método es innovador a otras formas de tratar el agua al ser una solución de origen orgánico, costeable y fácil de llevar a cabo. Asimismo, cabe remarcar que en Cideteq se especializan en el tratamiento de aguas de reuso, en este sentido llevan a cabo prácticas que benefician tanto a alumnos de posgrado o licenciatura como en las investigaciones enfocadas a encontrar soluciones a problemas de salud, medio ambiente y agricultura.
El proyecto de investigación se presentó en la “XIV Reunión del Grupo Especializado de Polímeros (GEP) de la RSEQ y RSEF”, en la Universidad de Burgos en España, donde fue recibido con entusiasmo, pues en el país ibérico el tema del agua es una prioridad de las agendas académicas.
Importancia del agua de re-uso en la región noroeste
La calidad de vida de una población depende en gran medida de la disponibilidad, cantidad y calidad del agua. El servicio de agua que usamos en nuestras casas lo damos por sentado, pero tratemos de imaginar el trayecto que toma para llegar hasta nuestras ciudades, los tratamientos que recibe y lo poco que sabemos sobre ellos.
El agua que usamos domésticamente es mayormente agua tratada o aguas de saneamiento, esto significa que el agua es resultado de un moderno proceso de depuración y una solución al problema de escasez del líquido vital es la explosión poblacional en las ciudades y la zona geográfica.

Una tortillería que procesa 500 kilogramos al día, genera aproximadamente 67 mil litros al año de nejayote: Cideteq
Tijuana es desde hace décadas una zona industrial, en estos procesos para obtener el agua se concentra el interés de las poblaciones junto a las industrias, la agricultura, etc. Es en este ambiente que las aguas se encuentran repletas de sustancias sólidas debido a la contaminación industrial, mismas que se vierten en nuestras reservas acuíferas. En Baja California contamos con treinta y nueve plantas de aguas residuales que se encargan de extraer los sólidos del agua y después envían las aguas a siete plantas de tratamiento.
Contaminación del agua
Siempre es necesario enfatizar que la región noroeste de nuestro país es semi desértica. Los casos de agua contaminada más recurrentes en la ciudad de Tijuana, según estudiantes del Cideteq son las aguas con alto contenido metálico provenientes de la industria de galvanoplastia.
El agua contaminada afecta tanto a la flora y fauna como a los a seres vivos. Existe una precaución mayor por la contaminación del agua de origen industrial, por su alta toxicidad. El tratamiento de aguas un proceso crucial en la vida de todos que requiere un trabajo y energía constante, es preciso conocer cómo funciona el sistema de aguas en la región.
[1] Nixtamalización.Del náhuatl nixtli,, cenizas, y tamalli, masa. El proceso de la nixtamalización se ha transmitido de generación en generación en Mesoamérica, y todavía se utiliza como en tiempos prehispánicos. Se inicia con la adición de dos partes de una solución de cal aproximadamente al 1% a una porción de maíz. Esta preparación se cuece de 50 a 90 minutos, y se deja remojando en el agua de cocción de 14 a 18 horas. Posterior al remojo, el agua de cocción, conocida como nejayote, se retira y el maíz se lava dos o tres veces con agua, sin retirar el pericarpio ni el germen del maíz. Se obtiene así el llamado maíz nixtamalizado o nixtamal, que llega a tener hasta 45% de humedad. (Fuente: http://www.alumno.unam.mx/algo_leer/nixtamalizacion.pdf )
.
* Natalia Rivera Lugo. Coordinadora de divulgación en la Dirección Regional Noroeste del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)