Instituto Latinoamericano y Ciudadano Consciente invitan a ciclo de cine "La venas abiertas de América Latina."

Comparte en redes sociales

Manuel Guillén Guillén* / A los Cuatro Vientos 

El Instituto Latinoamericano y Ciudadano Consciente invitan a la comunidad en general a  presenciar la serie de proyecciones que forman parte del ciclo de cine “Las venas abiertas de América Latina,” mismo que está integrado por una línea de películas y documentales que abordan de una manera global las luchas que han emprendido los pueblos de nuestra región.

La finalidad es crear ambientes de reflexión en torno a las situaciones comunes que experimentan los pueblos latinoamericanos, como son: saqueo de los recursos naturales por las oligarquías locales y los imperialismos estadounidense y europeo; explotación laboral, analfabetismo, pobreza, persecuciones contra luchadores sociales y dictaduras militares  impulsadas por Estados Unidos.

Sin duda alguna, Latinoamérica  tiene diferencias, pero también vínculos históricos y culturales que la unen, y que a pesar de las represiones, es una región que se mantiene en pie de lucha.

Todas las presentaciones se llevarán a cabo en las instalaciones del Instituto Latinoamericano, ubicado en la Calle Séptima y Blancarte, Zona Centro. Teléfono: 17883 25. La entrada es totalmente libre.

La cartelera es la siguiente:

images (1)Martes 13 de agosto. 6pm. Película: No  

Director: Pablo Larraín. País: Chile. Año: 2012. Duración: 118 minutos. 

Sinopsis: Cuando el dictador militar Augusto Pinochet, al verse presionado por la comunidad internacional, convoca un plebiscito ciudadano en torno a su permanencia en el poder en 1988, los líderes de la oposición persuaden a un atrevido y joven creativo de publicidad, René Saavedra (Gael García Bernal), para que encabece su campaña. Con recursos limitados y bajo el constante escrutinio de los vigilantes del déspota, Saavedra y su equipo conciben un audaz plan para ganar la elección y liberar a su país de la opresión.

Martes 27 de agosto. 6pm. Película: Diarios de motocicleta. diarios_de_motocicleta-critica-cartel

Director: Walter Salles. País: Argentina. Año: 2004. Duración: 128 minutos.

Sinopsis: En 1952, siendo el “Che” Guevara (Gael García Bernal) estudiante de medicina, recorrió América del Sur, con su amigo Alberto Granado (Rodrigo de la Serna), en una destartalada moto. Ernesto es un joven estudiante de medicina de 23 años de edad, especializado en lepra. Alberto es un bioquímico de 29 años. Ambos jóvenes emprenden un viaje de descubrimiento de la rica y compleja topografía humana y social del continente hispanoamericano. Los dos dejaron atrás el familiar entorno de Buenos Aires en una desvencijada motocicleta Norton 500 (bautizada como La Poderosa), imbuidos de un romántico espíritu aventurero.

Martes 10 de septiembre. 6pm. Película: Voces inocentes.  

voces_inocentesDirector: Luis Mandoki. País: México. Año: 2004. Duración: 106 minutos.

Sinopsis: Cuenta la historia de Chava (Carlos Padilla), un niño de once años que atrapado por las circunstancias tiene que convertirse en “el hombre de la casa”, después de que su padre los abandonara en plena Guerra Civil. Durante la década de los años ochenta en El Salvador, las fuerzas armadas del gobierno reclutaban niños de doce años sacándolos de sus escuelas. Si Chava tiene suerte, aún le queda un año de inocencia, un año antes de que él también sea enrolado y luche la batalla del gobierno contra los rebeldes del ejército FMLN (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional). La vida de Chava se convierte en un juego de supervivencia, no sólo de las balas de la guerra, sino también de los efectos desoladores de la violencia diaria. Con el amor de su madre (Leonor Varela) como única arma, y enamorado de una compañera de clase, Chava encuentra el coraje para mantener su corazón abierto y su espíritu vivo en su carrera contra el tiempo.

Martes 24 de septiembre. 6pm. Documental: Fidel, la historia no contada. Fidel___The_Untold_Story___Poster

Directora: Estela Bravo. Año: 2001. Duración: 91 minutos.

Sinopsis: Fidel Castro es uno de los personajes más destacados de nuestro tiempo. La historia no contada nos ofrece la oportunidad de conocer al hombre y su rol en la revolución a través de entrevistas, materiales de los archivos estatales y por medio de intelectuales como Alice Walker, Harry Belafonte y Sidney Pollack. Personalidades políticas como Arthur Schlesinger Jr., Ramsey Clark, Wayne Smith, el congresista Charles Rangel y un ex agente de la CIA, ofrecen una perspectiva histórica y política sobre Castro y el bloqueo a Cuba. Además, amigos cercanos, incluido el premio Nobel de literatura, Gabriel García Márquez, abren una ventana a la vida personal de Fidel.

11 de agosto de 2013. 

*Historiador, docente en el Instituto Latinoamericano. manuelg_guillen@hotmail.com


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *