Instalan en Isla Guadalupe una sonda cosmológica para descifrar qué pasó después del "Big Bang"

Comparte en redes sociales

Astrofísicos de diversos países instalaron una sonda cosmológica en la isla ensenadense para descifrar qué pasó después de la gran explosión que presuntamente dio origen al universo.

Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica

Un grupo internacional de astrofísicos pertenecientes a diversos centros de investigación, instaló en uno de los sitios de excelentes condiciones naturales en México, lo que será considerada una máquina del tiempo para buscar las primeras estrellas que se formaron alrededor de 200 millones de años después de la Gran Explosión, conocida como el Big Bang.

Omar López Cruz, astrofísico del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) explicó que el proyecto internacional Sonda Cosmológica de la Isla Guadalupe para la Detección de Hidrógeno Neutro a Alto Corrimiento al Rojo, conocido como Sci-Hi, busca conocer más sobre la época “oscura” del universo.

“Sci-HI es un proyecto que trata de detectar la firma espectral global producida por la formación de las primeras estrellas y galaxias luego de la Gran Explosión, evento que reconocemos como el inicio de la formación del universo ocurrido hace 13 mil 700 millones de años”, señaló.

La firma espectral se refiere al hidrógeno neutro, el átomo más abundante en el universo que se produce mediante la interacción del núcleo (protón) y el electrón que es visible en la longitud de onda de 21 centímetros.

El investigador mencionó que el universo permaneció a oscuras por más de 300 millones de años, cubierto con un manto gaseoso compuesto de una mezcla hidrógeno y helio. De esa etapa no se identifica ninguna estrella, planeta o galaxia, solo el fondo de radiación cósmica que disminuye su intensidad a medida que se expande y se enfría.

El universo permaneció en una “edad oscura” donde se formaron las primeras estrellas, las cuales se cree eran muy calientes y que llegaban a tener más de 100 veces la masa del Sol.

custom essay writing company

ISLA GUADALUPE 4El astrofísico explicó que Isla Guadalupe (en la imagen a la derecha), localizada a 241 kilómetros de la costa de Baja California, es una de las mejores zonas radio-silentes del planeta, por lo que resulta el sitio idóneo para llevar a cabo el proyecto.

“El detector de Sci-HI es muy sensible y no funciona en las grandes ciudades, pues se satura”, preciso el coordinador del proyecto junto con el doctor Jeffrey Peterson del Departamento de Física del Carnegie Mellon University, en Estados Unidos.

Se sabe que entre más alejados se encuentran los objetos de nosotros es más difícil captarlos, pero los investigadores desde hace tiempo encontraron que entre más fríos y lejanos son pueden ser revelados como una especie de línea roja, fenómeno que ha sido llamado “corrimiento al rojo”.

Para su detección es necesario evitar las transmisiones de televisión o de radio, por lo que los astrofísicos buscaron los lugares más alejados de los grandes centros de población.

El hidrógeno neutro (HI) produce una emisión característica que es conocida como la transición de 21 cm la cual cae en el rango donde operan teléfonos celulares, transmisores de internet inalámbricos y los hornos de microondas. Por lo cual se buscan lugares con longitudes de onda más largas libres de la presencia de ondas de radio o televisión.

Por el momento, los especialistas trabajan con dos prototipos de equipos que han mostrado ser exitosos, esperan entrar en la tercera etapa del proyecto que es la operación del experimento Sci-HI por tres años consecutivos.

La iniciativa cuenta con el apoyo de especialistas del Instituto Canadiense de Astrofísica Teórica, la Universidad de Bristol, Reino Unido; el INAOE, los institutos de Astronomía y de Investigaciones Nucleares de la UNAM, el Cinvestav y la Escuela Superior de Física y Matemáticas del IPN.


Comparte en redes sociales