Insiste el gobierno en suprimir los incendios forestales, que en BC ya consumieron este año siete mil hectáreas
La presencia cada vez mayor de plantas invasivas en la región –avenas, pastizales y otros forrajes ganaderos-, la supresión de fuegos y la presencia humana están cambiando el régimen de incendios forestales en Baja California, en donde hasta el pasado mes de agosto se han quemado casi siete mil hectáreas de chaparral, matorral costero y arbolado adulto.
A los Cuatro Vientos
El doctor Horacio de la Cueva Salcedo, investigador del Departamento de Ecología de la Conservación de la División de Biología Experimental y Aplicada del Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (Cicese), manifestó que las autoridades de gobierno no aceptan un cambio en su política de combate a los incendios forestales.
En entrevista radiofónica con A los Cuatro Vientos –estación XS 92.9 FM, de Ensenada, Baja California-, el científico dijo:
“El sector forestal tiene una política nacional y esa política nacional supone que los bosques de Chiapas, de Yucatán, del Estado de México, de Coahuila y de Baja California son iguales y no lo son; son ecosistemas totalmente diferentes por lo que no es posible que se aplique la misma política de supresión de incendios en ellos”.
Agregó que afortunadamente para los bosques mexicanos, el presupuesto federal no alcanza para la supresión de todos los incendios y esto beneficia a los árboles, muchos de los cuales requieren de fuego para germinar sus semillas y sobrevivir.
La mejor forma de cuidar los bosques, apuntó es dejar que los incendios forestales tengan un control natural, correspondiendo al gobierno evitar que los humanos invadan el entorno de los bosques y proteger las propiedades que ya están asentadas en ellos.
Al respecto, A los Cuatro Vientos obtuvo información de que, en lo que va del año y hasta el pasado mes de agosto, incluyendo el área devastada por el incendio forestal en la Sierra de Juárez que amenazó el bosque del Parque Nacional Constitución de 1857, el fuego consumió casi siete mil hectáreas en al menos 45 incendios.
El 25 de mayo, el titular de la Secretaría de Protección al Ambiente (SPA), Efraín Nieblas Ortiz, dijo que hasta esa fecha se habían registrado 40 incendios forestales en la entidad con la afectación de tres mil 333 hectáreas, el último de ellos en la carretera Tecate-Ensenada que fue controlado poco antes de terminar mayo.
Agregó que de las hectáreas siniestradas, mil 845.5 eran arbustos, mil 167 pequeñas plantas, y 320 de arbolado adulto.
Dijo que hasta esa fecha 18 siniestros se registraron en Ensenada, 18 más en el municipio de Tecate, así como tres en las inmediaciones de Tijuana y Playas de Rosarito.
El funcionario estatal informó que las causas que originaron los incendios forestales son las colillas de cigarro encendidas, las fogatas mal apagadas y la quema de basura, es decir por acción directa de los humanos.
Ante ello, recomendó evitar encender fuego en el campo ya que cualquier llama, por pequeña que sea, puede dar lugar a un incendio forestal
Más tarde –el 27 de agosto-, la Gerencia Estatal en Baja California de la Comisión Nacional Forestal informó que el incendio que se presentó desde el 18 de agosto hasta el 26 del mismo mes en el Ejido Sierra de Juárez, Ensenada, estaba bajo total control
La emergencia, dijo, fue provocada por “una descarga eléctrica” (rayo) y representó “una seria amenaza a la zona arbolada del Ejido Sierra de Juárez y del Parque Nacional Constitución de 1857”, por lo que las distintas dependencias gubernamentales y voluntarios que conforman el Comité estatal de protección contra incendios forestales de Baja California, lo clasificó como “relevante”.
También destinó todos los recursos necesarios para su extinción, cosa que sucedió hasta que llovió en la Sierra de Juárez.
El reporte preliminar del siniestro indica que el fuego consumió alrededor de 3 mil 250 hectáreas, de las cuales 150 corresponden a zona de arbolado adulto y renuevo, y el resto corresponde a zona de chaparral.
Para combatir el incendio se contó con 250 personas adheridas a las siguientes dependencias públicas: Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), SEDENA, SEMAR, SCT, Secretaria de Protección al Ambiente del Gobierno del Estado, SIDUE, FIARUM, Dirección Estatal de Protección Civil, voluntarios y ejidatarios de Sierra de Juárez.
También participaron brigadas de bomberos forestales de Sonora, Tamaulipas, Coahuila y Durango.
Para contrastar esta acción del gobierno frente a los incendios forestales y la posición científica al respecto, A los Cuatro Vientos presenta el audio de la entrevista con el doctor Horacio de la Cueva, la cual se realizó el pasado miércoles 4 de septiembre:
https://www.4vientos.net/audio/INCENDIOSFORESTALESSEPT2013.mp3