Inician ciudadanos lucha jurisdiccional contra negativa al plebiscito Constellation Brands

Comparte en redes sociales

Ayer lunes, el Consejo General de Instituto Estatal Electoral de Baja California (IEEBC) declaró intrascendente e improcedente el plebiscito solicitado por activistas para preguntar a la ciudadanía de Mexicali si estaban de acuerdo con el permiso otorgado a la empresa transnacional Constellation Brands para construir y operar una planta de producción de cerveza en el Valle de Mexicali.

Andrea Vega y Humberto Melgoza / Animal Político / 4 Vientos / Foto principal: Reporte Índigo.

5 de marzo del 2019.- Hace dos días, la Comisión de Participación Ciudadana y Educación Cívica del IEE, que debía dictaminar primero sobre la solicitud, resolvió intrascendente la aplicación de la consulta. Un día después, el pleno del IEE aprobó la intrascendencia e improcedencia por cinco votos a favor y uno en contra.

Los consejeros que votaron a favor de la no realización del plebiscito son: Clemente Custodio Ramos Mendoza, presidente del Instituto, y los Consejeros Electorales Graciela Amezola Canseco, Lorenza Gabriela Soberanes Eguia, Abel Alfredo Muñoz Pedraza (Presidente de la Comisión de Participación Ciudadana y Educación Cívica), y Jorge Alberto Aranda Miranda.

“No se dieron presiones a favor de la empresa cervecera”, manifestó Custodio Ramos para justificar su voto y deslindar responsabilidades por sus consecuencias.

Al apoyo a la declaración de intrascendencia e improcedencia del plebiscito se sumaron con su voz (no tienen derecho a voto en el IEEBC) los consejeros de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN), Movimiento Ciudadano (MC) y de Baja California (PBC) –Joel Abraham Blas Ramos, Juan Carlos Talamantes Valenzuela, Salvador Miguel de Loera Guardado y Salvador Guzmán Murillo, respectivamente-

A ellos, el Comité Ciudadano Plebiscito Estatal Constellation Brands, promotor de la consulta, los calificó de “vendidos y mediocres.”

Los cinco consejeros que votaron contra el plebiscito el lunes 4 de marzo (Foto: Lindero Norte).

El voto en contra fue el de Olga Viridiana Maciel Sánchez, quien consideró que existían los elementos legales para la trascendencia y procedencia del plebiscito:

“La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del Gobierno,” afirmó la consejera electoral al justificar jurídicamente su voto.

A ella se sumaron en voz los representantes de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT), Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y Transformemos –Rosendo López Guzmán, María Elena Camacho Soberanes, Sergio C. Gutiérrez Luna y Héctor I. Ceseña Mendoza, respectivamente-, quienes, a decir del Comité Ciudadano, manifestaron “una posición digna y democrática.”

La negativa al plebiscito se dio pese a que una encuesta de Parametría solicitada por la propia Constellation Brands, muestra que 84% de los habitantes de Mexicali estaban de acuerdo con el plebiscito. Mientras que 66% dijo que votaría en contra de continuar con la construcción de la planta.

La decisión del IEE se dio también pese a que la Comisión de Participación Ciudadana y Educación Cívica recibió la opinión técnica del investigador del Colegio de la Frontera y doctor con especialidad en Gestión de Recursos Hídricos por la Universidad Estatal de Michigan, Estados Unidos, Alfonso Cortez Lara, en la que señalaba que la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) del proyecto tenía severas inconsistencias en las cifras de uso de agua y producción de cerveza.

Infográfico: Portal Sin Embargo.

Además, hace un año agricultores del Valle de Mexicali denunciaron ante el Departamento de Justicia de los Estados Unidos a la empresa cervecera Constellation Brands, porque la empresa violó la Ley de Actos de Empresas Americanas en el Extranjero al no presentar un estudio ambiental para medir las consecuencias que tendrá en la región la instalación de su nueva planta en Mexicali, ciudad fronteriza con California.

La demanda en Estados Unidos va acompañada, del lado mexicano, de una serie de acciones legales, por parte de los agricultores, encaminadas a detener la instalación de la planta en el Valle de Mexicali, entre ellas una denuncia ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) porque la instalación de la planta y su alto consumo de agua afectarán el manto freático del Valle de Mexicali; una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) y una denuncia penal ante la hoy extinta Procuraduría General de la República (PGR).

Investigadores y activistas aseguran que la instalación de la planta no es viable, tratándose de una empresa que hace uso intensivo del agua, en una región donde llueve poco, pasa por una sequía y depende del agua que Estados Unidos entrega a México del Río Colorado.

El Colectivo Plebiscito por el Agua de Baja California, organización civil que unió esfuerzos para lograr la consulta, planea ya la siguiente estrategia para defenderla y que la ciudadanía pueda opinar respecto a la planta de Constellation Brands.

El colectivo impugnará la decisión del IEE e intentará reunir las 30 mil firmas de apoyo que marca la Ley estatal de Participación Ciudadana para volver trascendente la consulta y que ésta deba aplicarse.

Martha Elvia García (a la derecha en la foto de Facebook), vocero del Colectivo Plebiscito Estatal Constellation Brands, anunció hoy que la lucha por la realización de la consulta democrática sobre la autorización del gobierno estatal a la transnacional cervecera, “habiendo sido anticonstitucional e ilegalmente negada por el Consejo General Electoral del IEEBC, entra de lleno a la etapa jurisdiccional.”

Preciso en rueda de prensa que la lucha del colectivo que ahora buscará agregar 13 mil firmas ciudadanas certificadas a la solicitud de plebiscito para llegar a poco más de 30 mil y así tratar de justificar lo que cinco consejeros negaron ayer a la población –la trascendencia y procedencia del plebiscito-, “es porque particulares no se roben el agua, que es patrimonio de todos los bajacalifornianos.”

Dijo que “llegó el momento de ampliar e intensificar la movilización social por el derecho de la ciudadanía y del pueblo todo a decidir sobre el derecho humano al agua”, y no dudó al afirmar que el gobernador de Baja California, Francisco Vega de Lamadrid, a través del equipo jurídico del Ejecutivo, “metió la mano” en la decisión de los consejeros del Instituto Electoral.

“No dudamos que ellos (los abogados del estado) hicieron incluso la redacción de los dictámenes que cancelaron el derecho del pueblo a decidir democráticamente en un asuntos que es del máximo interés de Baja California.”

Finalmente dijo que la lucha del colectivo iniciará antes de que concluyan los próximos cuatro días.

“Primero vamos a impugnar la nefasta resolución del Consejo General Electoral ante el Tribunal de Justicia Electoral, que es estatal. Luego se tiene la instancia federal: La Sala Regional en Jalisco, y la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Será una acción coordinada y unida con otras tareas de protesta como la de la Senadora Alejandra León Gastélum, quien llevará el tema al Senado de la República, o la de Rigoberto Campos González que trabajará con el sector campesino del valle de Mexicali. Las movilizaciones apenas inician y esperamos que la población salga, indignada, a manifestarse contra la acción vergonzosa de los cinco comisionados del IEEBC”


Comparte en redes sociales