Inhabilitan por 8 años a Julián Leyzaola, secretario de Seguridad Pública en Juárez. Violó Derechos Humanos en BC
La sindicatura del XX ayuntamiento de Tijuana logró acreditar violaciones a los derechos humanos fundamentales, en su modalidad de tortura, abuso de autoridad y uso excesivo de la fuerza pública.
La Procuraduría de los Derechos Humanos y Protección Ciudadana de Baja California, en 2011, y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en este año, habían concluido que el militar-policía vanagloriado como “modelo” por el ex presidente felipe Calderón y condecorado por algunos medios de comunicación de Tijuana, había violado derechos humanos en su paso por la ciudad fronteriza bajacaliforniana.
Agencia Notimex / Animal Político / La Jornada
30 de agosto de 2013.- La sindicatura del XX ayuntamiento de Tijuana inhabilitó este día por ocho años al ex secretario de Seguridad Pública Municipal, Julián Leyzaola Pérez, al acreditar violaciones a los derechos humanos y faltas administrativas.
En un comunicado, la síndica procuradora del municipio de Tijuana, Yolanda Enríquez de la Fuente, indicó que además fue inhabilitado el ex director de Policía y Tránsito Municipal, Gustavo Huerta Martínez, por los mismos cargos.
Refirió que en cumplimiento de una recomendación de la Procuraduría de los Derechos Humanos y Protección Ciudadana del estado (PDHPC), la dependencia finalizó uno de los tres procedimientos abiertos en contra de los ex funcionarios para ejercer cargos públicos en el estado.
Indicó que mediante el procedimiento de responsabilidades correspondiente se lograron acreditar violaciones a los derechos humanos fundamentales, en su modalidad de tortura, abuso de autoridad y uso excesivo de la fuerza pública.
En enero de 2011, un ex agente de la Policía Municipal -José Luis Hernández Gálvez- presentó una queja en la sindicatura municipal, contra ambos por haber ejercido, facilitado y permitido actos de tortura en su persona para inculparlo en un caso de robo -al presidente de la Asociación Juvenil Mundial de Tae Kwon Do en 2010 en Tijuana-.
La directora de Responsabilidades, Albina Gómez Serna, dijo que en marzo del mismo año, la PDHpc envió al ayuntamiento la recomendación 10/2011 sobre el mismo caso, para que iniciara un procedimiento contra Leyzaola Pérez y Huerta Martínez.
La Procuraduría aplicó a la víctima el Protocolo de Estambul y se comprobó que sí sufrió tortura física, según el Ayuntamiento de Tijuana.
El Protocolo de Estambul se volvió un documento oficial de la ONU en 1999 y es un manual para dirigir la Investigación y Documentación Eficaz de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
Indicó que la sindicatura municipal desahogó las pruebas y encontró elementos que señalan a los dos ex funcionarios policíacos responsables de actos violatorios de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos de Baja California.
Julián Leyzaola fue nombrado secretario de Seguridad de Ciudad Juárez, Chihuahua, el 10 de marzo de 2011, y fue quien encabezó la policía en Tijuana, Baja California, entre 2008 y 2010, por lo cual recibió elogios de las autoridades mexicanas por lograr depurar la corporación y llevar la tranquilidad a la ciudad fronteriza.
Aquí 10 puntos para conocer más a Julián Leyzaola.
1.- Edad 51 años. Fecha de nacimiento: 27 de febrero de 1960. Lugar de nacimiento: Culiacán, Sinaloa. Su padre y abuelo fueron militares. A los 16 años se enroló en el Ejército.
En Baja California ocupó los siguientes cargos: Director de Centros Penitenciarios en el Estado; Director del Centro de Readaptación Social “El Hongo”; Director del Instituto Estatal de Seguridad Pública; Director de la Policía Estatal Preventiva y Secretario de Seguridad Pública de Tijuana.
En otros estados trabajó en los siguientes puestos: Director de Planeación de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Tuxtla, Gutiérrez, Chiapas; Director del Registro Estatal de Policías de Oaxaca; Subjefe de Estado Mayor de la 44/A. Zona Militar, en Mihuatlán, Oaxaca; Jefe de la Sección Tercera (Operaciones), de la VI Región Militar, en Puebla, Puebla; Jefe de la Subsección quinta (planes estratégicos), del Estado Mayor de la Defensa Nacional, en México, DF; Jefe de la sección cuarta (logística) de la IX Región Militar, en Acapulco, Guerrero; Jefe de la sección tercera (operaciones) de la décima región militar en Mérida Yucatán; Coordinador General del Curso de Fuerzas Especiales, en Petatlán, Guerrero.
Fue nombrado Teniente Coronel de Estado Mayor el 20 de noviembre de 1999.
2.- Como director de la Policía Estatal Preventiva (PEP) en Baja California -cargo que ocupó de diciembre de 2004 a octubre de 2006-, siete elementos de esa corporación fueron asesinados, cinco más resultaron heridos y otros tres salieron ilesos en diferentes ataques.
Una de las hipótesis es que los crímenes o ataques se cometieron por células del narcotráfico que de esa manera presionaban a las autoridades para provocar la salida de Leyzaola de la corporación, quien ya para ese entonces había decomisado en diferentes operativos policiacos más de 20 millones de dosis de droga en ciudades como Tijuana y Mexicali.
En octubre de 2006, Julián Leyzaola presentó su renuncia como director de la PEP, luego que las autoridades de Baja California le pidieran no seguir con los operativos que venía realizando.
3.- En diciembre de 2006, el Semanario Zeta de Tijuana lo consideró un “personaje destacado” en Baja California. “El ataque frontal al narcotráfico al menudeo, la detención de sicarios del Cártel de los Arellano Félix y la ausencia de arreglos con el crimen organizado”, fueron los atributos que el medio observó en el Militar.

Leyzaola durante su cargo policial en Tijuana, en donde controló y favoreció algunos medios de comunicación (Foto: internet).
Tres años más tarde, los directivos del Semanario lo nombraron “personaje del año” no sin antes señalar que: “En el segundo año como Secretario de Seguridad Pública Municipal de Tijuana la corporación que encabeza, además de los resultados en materia de crimen organizado, ha turnado a 2 mil 970 personas por posesión de droga, 220 por posesión de arma de fuego, ha decomisado 644 armas, turnado a 812 ladrones de vehículo y ha recuperado 3 mil 389 autos robados”.
4.- En diciembre de 2007, luego que el Partido Acción Nacional (PAN) recuperara la alcaldía de Tijuana que presidía el priista Jorge Hank, fue nombrado director de la Policía Municipal.
Alberto Capella por su parte –un abogado que se caracterizó por organizar marchas a favor de la seguridad y la paz en Baja California-, fue designado Secretario de Seguridad Pública Municipal.
Como director de la Policía, varias fueron las ocasiones en las que el Teniente Coronel declaró que la “seguridad no era un juego” y que se debía tener conocimiento del tema. Lo anterior en clara alusión y critica a su jefe inmediato, Alberto Capella.
Un año más tarde, en diciembre de 2008, en medio de una ola de violencia que se desató en Tijuana y que ese año dejo 577 muertos, Alberto Capella fue removido del cargo y en su lugar quedó Leyzaola.
5.- En agosto de 2009, dijo por primera vez en una entrevista al semanario Infobaja, una de las frases que más ha repetido a periodistas y medios nacionales e internacionales que le preguntan sobre la estrategia que se debe seguir para combatir a la delincuencia: “Yo siempre tiro a la cabeza”, declaró.
Leyzaola además criticó la música del grupo Los Tucanes de Tijuana.
Leyzaola, sin denuncias en Chihuahua, pero sus agentes suman 120 por diversos abusos
Adolfo Suárez Castro, primer visitador de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) dio a conocer que en Ciudad Juárez no existen denuncias interpuestas contra el secretario de Seguridad Pública Municipal, Julián Leyzaola Pérez.
Luz del Carmen Sosa / El Diario
Chihuahua, 30 de agosto de 2013.- Lo que sí existe es un elevado número de denuncias contra el personal a cargo del jefe policiaco en las que predominan el homicidio, la tortura, el allanamiento de morada, el abuso de autoridad, la información falsa, entre otras violaciones a los derechos humanos, aseguró.
Los agentes preventivos han impuesto un récord en el número de quejas por sus actuaciones arbitrarias contra la población, ya que hasta el momento existen 120 quejas en el primer semestre del año, es decir, un promedio de 20 por mes, dijo.
“Oficialmente no tenemos una queja oficial en contra de Julián Leyzaola, tenemos comentarios, indicios de malas actuaciones como torturas, pero no existe una denuncia formal”, dijo el defensor de los derechos humanos.
De acuerdo con la CEDH, en los pasados 16 meses emitió siete recomendaciones al Gobierno Municipal por casos de tortura, los hechos documentados involucran directamente a los agentes preventivos en abusos contra los ciudadanos.
Indicó que este año ya se emitieron dos recomendaciones y ya están en proyecto cinco más, que saldrán en los próximos 30 días.
Agregó que el número de denuncias que se presentan contra los agentes preventivos es muy alto; sin embargo, son muy pocos los casos que llegan a su conclusión debido a que en el proceso de investigación los ofendidos se desisten.
El derechohumanista atribuyó este hecho al miedo que surge entre los agraviados y aunque no se descarta que los posibles agresores amedrenten a los quejosos, mientras no lo denuncien no se puede actuar y la queja se archiva.
“Tenemos que fomentar más entre el ciudadano la cultura de la denuncia y lo importante que es darle seguimiento para lograr una recomendación”, dijo Suárez.
El Diario buscó una entrevista con el jefe policiaco, sin embargo, el funcionario municipal declinó hacer cualquier declaración respecto a su inhabilitación en Tijuana, Baja California.
Este fin de semana la síndico de Tijuana Yolanda Enríquez de la Fuente, dijo que ya están en la última fase de integración de los tres procedimientos que se siguen contra Leyzaola Pérez y Gustavo Huerta Martínez, quien fungió como director de Policía junto a éste, por los delitos de tortura y abuso de autoridad.
En ninguno de ellos Leyzaola Pérez ha comparecido.
Esta información, publicada en la versión impresa y el Diario Digital, generó controversia entre los lectores, ya que mientras unos aplauden la labor realizada por el jefe policiaco, otros repudian sus procedimientos al considerar que “el fin no justifica el medio” y condenan los excesos cometidos contra la población.
Recibe Poder Judicial petición de amparo colectivo contra escoltas de Teto y Leyzaola
Representantes de la asociación civil Plan Estratégico de Juárez entregaron este mediodía la solicitud de juicio de amparo contra la decisión del Cabildo de otorgar, con costo al erario municipal, escolta vitalicia al alcalde Héctor Murguía Lardizábal y al jefe de la policía municipal, Julián Leyzaola Pérez.
Antonio Rebolledo/El Diario
La solicitud de suspensión a la decisión aprobada en la pasada sesión de Ayuntamiento fue trasladada en punto de las 12:00 horas a la sede del Poder Judicial de la Federación en esta frontera.
Allí, el amparo colectivo fue subido a Oficialía de Partes en la planta baja del edificio y posteriormente le será asignado un juzgado.

En varias cajas entregan originales y copias de las solicitudes de amparo firmadas por más 1,600 ciudadanos para que se niegue al alcalde H. Murguia y al jefe policiaco Jualián Leyzaola las escolatas vitalicias.
Los mil 600 expedientes que conforman el amparo colectivo fueron trasladados a los juzgados en el interior de siete cajas de cartón tipo archivo.
Sergio Meza de Anda, director de Plan Estratégico, explicó que el amparo tiene altas posibilidades de ser concedido pues la decisión del Cabildo para dotar de escoltas de por vida al presidente municipal no tiene fundamento legal ni jurídico el dictamen que presenta la Comisión de Seguridad de los regidores.
“No hace alusión a ninguna ley ni a ningún reglamento, no establece tiempos ni costos”, subrayó.
Agregó que la convocatoria para firmar el amparo colectivo el pasado miércoles es una acción estrictamente ciudadana, de alta participación cívica y al margen de cualquier partido político