Infonvit denuncia penalmente a Oceanografía: Entorno informativo martes 11 de marzo de 2014
NOTAS NACIONALES
1.- Agencia Notimex.- El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) denunció ante la Procuraduría General de la República (PGR) a la empresa Oceanografía por no cumplir con sus obligaciones patronales. El organismo que dirige Alejandro Murat dijo que denunció ante la PGR “por los hechos probablemente constitutivos de delito por la empresa Oceanografía derivado de las omisiones a las obligaciones patronales que consisten en el pago de aportaciones a la Subcuenta de Vivienda y amortizaciones a los créditos hipotecarios de sus trabajadores. Recordó que en febrero de 2013 inició auditoría a una de las empresas relacionadas con Oceanografía, por contar con indicios de que la misma realizaba subcontrataciones irregulares que permiten la evasión en el pago de las obligaciones que se deben al Instituto para el otorgamiento de créditos de vivienda a sus trabajadores. Asimismo, el Instituto ejerció 17 actos de autoridad en contra de otras cinco empresas relacionadas con Oceanografía, con el objeto de detectar cualquier acción ilegal que tienda a la evasión o elusión de las obligaciones que mandata la Ley del Infonavit.
2.- Diario de Yucatán.- Mientras tanto la compañía Oceanografía S.A. de C.V., intervenida por la Procuraduría General de la República (PGR) por un presunto fraude de 400 millones de dólares en perjuicio de Banamex, hace una década habría defraudado de manera similar al Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext). La empresa que preside Amado Yáñez Osuna tiene un “antecedente de fraude” similar en Yucatán, que habría sido perpetrado hace una década contra Bancomext, mediante la entrega de facturas falsas de Petróleos Mexicanos. “Con el mismo método Oceanografía, especializada en la renta de barcos para la industria petrolera mexicana, obtuvo por lo menos 30 millones de dólares en créditos de Bancomext en 2004 y 2005, sin enfrentar, al parecer, las consecuencias legales”.
3.- Agencia Apro.- El procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, reveló que entre junio y julio del 2013, Petróleos Mexicanos (Pemex) empezó a detectar irregularidades en las operaciones de la empresa Oceanografía y aclaró que fue la PGR la que alertó al banco estadunidense Citigroup del posible fraude. Al comparecer ante diputados federales, el titular de la PGR advirtió que lo que se ha publicitado del caso Oceanografía “no significa que sea todo”. El funcionario agregó que antes de aprehender a alguno de los involucrados en el caso, se necesita elaborar bien los expedientes para que la defensa no pueda rebatir las acusaciones y lograr su libertad. A su vez, el director de Pemex, Emilio Lozoya, reveló que al exsubdirector en Pemex Exploración, Mario Alberto Ávila Lizárraga, le fincaron responsabilidades para inhabilitarlo en la función pública, debido a que firmó un adeudo de uno de los contratos de Oceanografía después de haber dejado su cargo. Ante la insistencia sobre quiénes son los verdaderos accionistas de Oceanografía, Lozoya Austin confirmó que además de los hermanos Yáñez Osuna tiene acciones el sobrino de Francisco Gil Díaz, Martín Díaz Álvarez, así como Alberto Duarte Martínez, los hermanos Rodríguez Borgio y el extenista Oliver Fernández Mena.
4.- Portal aristeguinoticias.com.- Antes, el director de PEMEX –Emilio Lozoya- manifestó que para Pemex, toda la información –su proveedora, que obtuvo millonarios contratos en los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón, y ahora es investigada por fraude y lavado de dinero-, es reservada y confidencial. Además, Lozoya respondió de forma escrita a diversas preguntas que en la Cámara de Diputados le hicieron sobre este tema. En la Gaceta Parlamentaria de ayer aparecen las respuestas de Pemex sobre el caso Oceanografía; En una de ellas Lozoya declaró: “Es importante señalar que atendiendo a los hechos relacionados con la empresa Oceanografía, Banco Nacional de México y Petróleos Mexicanos, es de advertirse, que de conformidad con la legislación vigente, toda aquella información relacionada con este asunto, debe ser tratada y clasificada como reservada y confidencial, por lo que en ese sentido, la misma debe ser manejada por las partes involucradas, con el sigilo y secrecía que la ley prevé y a la cual están obligadas por su condición jurídica en la citada investigación”
5.- Radio Fórmula.- El director general del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE), Héctor Orozco, adelantó que el monto de los sueldos adeudados a 5 mil trabajadores de Oceanografía asciende a 200 millones de pesos, y que los salarios comenzarán a solventarse a partir de este martes 11. El funcionario señaló que los rezagos que ha encontrado el SAE desde que tomó el control de esta empresa corresponden, en algunos casos, hasta una suspensión de casi tres meses en el pago de salarios. De acuerdo con el titular del organismo descentralizado, “la única forma en que esta empresa podrá salir adelante es utilizando sus disponibilidades, aprovechando los recursos que provengan de los contratos que se tienen vigentes aún con Pemex y, después de eso, pues tendrá que verse qué bienes podrán utilizarse para cubrir las obligaciones”.
6.- Agencia Apro.- Mientras tanto, por quinto día consecutivo, trabajadores de la empresa Oceanografía bloquearon ayer el puerto industrial y de servicios Laguna Azul, con lo que comenzó a agudizarse la operación normal en las plataformas petroleras de la Sonda de Campeche. Desde ese puerto día a día salen embarcaciones de todo tipo con personal que trabaja en el área de plataformas y con insumos y víveres. Además, decenas de camiones –con diversos tipos de carga destinada a las plataformas—se encuentran varados en las inmediaciones de Laguna Azul, en el área conocida como Playa Norte. Los inconformes, quienes desconfían de los ofrecimientos del director general del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE), Héctor Orozco Fernández, que el sábado anterior prometió que este martes 11 se comenzarían a pagar los salarios atrasados, insistieron en que no liberarán el recinto portuario hasta no tener en sus manos el dinero que se les adeuda.
7.- Periódico La Jornada.- En la presentación del Informe sobre el Uso de la Prisión Preventiva en las Américas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que se realizó en el Senado, se destaca como ejemplo de presiones al Poder Judicial, el caso del ex presidente Felipe Calderón. Subraya que Calderón llegó a manifestar públicamente “no es que yo traiga algo contra los jueces, los aprecio, pero uno se cansa… ahí hay un lío con la impunidad”. La CIDH precisa que este es un claro ejemplo del tipo de mensaje político que contribuye a construir una percepción pública de impunidad mediante el argumento de una puerta giratoria -la policía detiene a delincuentes y los jueces los dejan libres- y envía un mensaje político por medio del cual pretende trasladar la responsabilidad de la criminalidad al Poder Judicial”. En el documento se destaca que “ la República Mexicana alberga 419 centros penitenciarios, con una población de 242 mil personas, 95 por ciento hombres y cinco por ciento mujeres. “79 por ciento son presos del fuero común y 21 por ciento del federal. México ocupa el tercer lugar en la región después de Estados Unidos y Brasil en cantidad de personas privadas de la libertad. Tiene un hacinamiento de 26 por ciento, y que su capacidad instalada es para 188 mil, y más del 40 por ciento de la población son presos sin condena, es decir, poco más de 100 mil”. En el Informe de las Américas se precisa que en México durante los últimos cinco años más de mil internos se han fugado de las prisiones mexicanas y alrededor de 600 han perdido la vida.
8.- Portal animalpolitico.com.- En la última semana, el precio del limón llegó a los 63.90 pesos el kilogramo en centros comerciales, mercados populares y centrales de abasto de algunas ciudades del interior del país, en tanto que alimentos como el huevo y la cebolla se ofrecieron hasta en 35 pesos, en cada caso. Del 3 al 7 de marzo, en Monterrey, Nuevo León, el precio del kilogramo de limón llegó a 50 pesos, el huevo a 35 pesos, la cebolla a 14, el azúcar en 10 y el jitomate saladette se ofreció hasta en 6.0 pesos. En los mercados fijos de Tijuana, Baja California, el limón se comercializó entre 50 y 59.90 pesos, el azúcar se vendió en 16 pesos el kilogramo, la cebolla en 26 pesos y el jitomate saladette en 15 pesos, en tanto que el huevo se ofreció hasta en 60 pesos por canasta de 30 piezas. De acuerdo con el sitio “Quien es quien en los precios” de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), en los centros comerciales de la capital mexicana, el kilogramo de limón costó un máximo de 47.4 pesos, el azúcar en 13.31 pesos, la cebolla en 31.07 y el jitomate saladette en 11.48 pesos.
9.- Portal sin embargo.mx.- Alejandro Poiré, reconoció hoy su equivocación al dar por muerto a Nazario Moreno González El Chayo en diciembre de 2010 cuando fungía como vocero de Seguridad del gobierno calderonista. En su cuenta de Twitter, el exsecretario de Gobernación aceptó que en esa ocasión emitió reportes que “no fueron lo suficientemente precisos” . “(…) La información disponible hasta ahora hace ver que los alcances de la Secretaría Técnica en diciembre de 2010 no fueron lo suficientemente precisos”, dijo. En el breve mensaje, Poiré agrega: “Reconozco el esfuerzo del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto y de todo el gabinete de seguridad en beneficio de la tranquilidad de los mexicanos”.
NOTAS INTERNACIONALES
1.- NBC NEWS.- Con una prueba de sangre se podrá saber con precisión del 90% la aparición de Alzhéimer o el deterioro cognitivo ligero dos o tres años antes de que surjan los primeros síntomas. Parece ser que científicos de las universidades de Georgetown y de Rochester en Estados Unidos han desarrollado esta prueba, la primera altamente sensible y específica para predecir quién sufrirá deterioro congnitivo. El test determina la enfermedad gracias a diez fosfolípidos, moléculas grasas de las membranas celulares y de la vaina de mielina que se ven alteradas en las personas que van a desarrollar la pérdida de memoria o el Alzhéimer. Los especialistas creen que si la gente pudiera ser tratada antes de que se desarrollen los síntomas del Alzhéimer, podrían retrasar la aparición de la enfermedad. El descubrimiento, que ha sido publicado en la revista ‘Nature Medicine’, podría llegar a ser comercializado en un par de años.
2.- Agencia AFP.- Más grande, más gordo, más precoz sexualmente y también menos fértil: el homo sapiens está sufriendo una evolución inédita en 200.000 años de existencia, según el biólogo francés Jean-François Bouvet. “Por primera vez en su historia, la modificación del entorno por el hombre es el principal factor de su evolución, que se está sobreponiendo a la selección natural. No es una evolución en el sentido de Darwin, sino más bien una retroevolución”, resume Bouvet. En su último libro, “Mutantes, ¿cómo seremos mañana?”, explora la “multiplicidad de los cambios y transformaciones, a veces radicales, que afectan a los seres humanos en diversos ámbitos” desde hace décadas. Según apunta, la estatura media de los franceses, por ejemplo, ha aumentado en casi 5 centímetros en treinta años, mientras que la proporción de obesos se ha casi duplicado en la última década y media, alcanzando el 15% de la población. Una tendencia que se observa en cualquier región del mundo, al igual que la llegada más temprana de la pubertad, “sobre todo en las chicas, pero no sólo”, apunta el biólogo. Un estudio efectuado en Estados Unidos sostiene que una niña blanca de cada diez y una niña negra de cada cuatro entran en la pubertad con apenas siete años. La paradoja es que esta precocidad sexual viene acompañada de una “fertilidad en caída libre”, según Bouvet. A escala planetaria, detalla, la concentración de espermatozoides en el semen se ha reducido de media en un 40% en los últimos cincuenta años. El hombre parece además ser cada vez menos “masculino”, a juzgar por la reducción del nivel de testosterona y la suavización de otros rasgos biológicos asociados a la masculinidad. ¿Cuáles son las causas de estas transformaciones tan rápidas? El biólogo menciona, además de los factores genéticos, el “big bang químico” creado por el hombre, que se está convirtiendo en un “homo perturbatus”. Bouvet saca a colación una lista de productos químicos de siniestra reputación: el bisfenol A, ftalatos, DDT, atrazina y otros pesticidas, sin olvidar los antibióticos, que se sospecha son un factor de obesidad. Estas sustancias contaminantes, que a menudo perturban el sistema hormonal, pueden tener una vida increíblemente larga: seis siglos para que la cantidad del insecticida clordecona se reduzca a la mitad, y en el caso de los piralenos (PCB) de 94 días a 2.700 años. Todas estas sustancias tienen “efectos demostrados, que afectan a la descendencia a lo largo de muchas generaciones, y crean un fenómeno a largo plazo” del que aún no se conocen todas las consecuencias.