Infinidad de errores en base de datos del INE invalidarían elección

Comparte en redes sociales

La base de datos del Instituto Nacional Electoral (INE) que contiene el resultado final de la votación del 7 de junio, presenta tantos errores en su elaboración y contenido que por sí sola justifica la invalidación de toda la jornada electoral.

Javier Cruz Aguirre / A los Cuatro Vientos / La Jornada BC

Ensenada, B.C., a 15 de julio de 2015.- Ello la manifestó el maestro en Demografía por el Colegio de la Frontera Norte (COLEF) Luis Enrique Sánchez Peña, al dar a conocer los resultados del análisis que hizo en tres diferentes bases de datos que el INE puso a disposición de la ciudadanía en internet al concluir el conteo oficial de la elección, situación que consideró una “anomalía muy grave” que afecta la credibilidad y la confianza en el máximo organismo electoral del país.

– “En cada base que consulté existe información incompleta y diferente; la más grave es que en una de ellas, con el 100 por ciento del conteo oficial contabilizado, existe una diferencia de 456 casillas menos. ¿Son de las que no se instalaron? No le sé porque eso no lo dice la base”.

En otros casos encontró que los resultados finales no quedaron con registro en el padrón. Un ejemplo es la casilla 396 de Oaxaca, que aparece en una de las bases de datos pero en otra no.

Sánchez Peña, que comenzó hacer análisis de las bases de datos electorales en 2006, consideró que el INE fracasó en un aspecto vital para cualquier proceso electoral: la capacitación de los funcionarios de casillas.

– “Leonardo Valdés (Zurita, ex consejero presidente del Instituto Federal Electoral del hoy desaparecido Instituto Federal Electoral) decía en 2012 que no era posible la trampa en la votación de ese año porque hubo un millón de ciudadanos que observaron la elección, pero en realidad estos mexicanos no observaron nada porque no estaban capacitados para saber observar. Y esto volvió a pasar en esta elección y sólo me baso en mi análisis de la base de datos, en donde descubro información que no es lógica”.

LEONARDO VALDES ZURITA IFE

El polémico y desacreditado ex consejero presidente del hoy extinto Instituto Federal Electoral en 2012: Leonardo Valdés Zurita (Foto: cortesía IFE).

Y enumeró algunas de las principales irregularidades que encontró en su investigación:

1.- Las bases de datos restaron o aumentaron votos a los partidos políticos porque “una gran cantidad de registros de las actas están equivocados”.

2.- Hay un descontrol casi absoluto en las poco menos de tres millones de boletas que el INE entregó  en las aproximadamente 150 mil casillas para los representantes de los partidos políticos.

En “muchos casos” los votos de los representantes no corresponden al número que ellos presentes en las casillas y no se identifica si estaban dentro o fuera de la sección en donde les correspondía votar, por lo que se desconoce qué se hizo con esos sufragios.

3.- Otro “hoyo negro” en la investigación son las boletas sobrantes. Sánchez Peña informó que su número en las actas de escrutinio  casi nunca aparece y frecuentemente se reportó como “cero”, lo que supone que todas las boletas se usaron lo cual es una mentira.

– “Yo como funcionario de casilla puedo equivocarme y poner en el acta cero sobrantes y así la entrego al INE, pero luego el Instituto, o cualquier otra persona puede decir: ‘bueno, tengo tantas boletas y las puedo usar de cualquier forma’. Y esto no es difícil de creer si observamos los tiempos que vivimos en México”, apuntó.

4.- También encontró “una gran cantidad de casillas” en donde la base reporta una gran cantidad de votos nulos, pero al consultar las actas el número fue considerablemente menor en la misma casilla.

El voto nulo sirvió de escape a la indignación de la gente con los partidos políticos y sus candidatos (Foto: capitaloaxaca.com).

El voto nulo sirvió como válvula de escape a la indignación de la gente con los partidos políticos y sus candidatos (Foto: capitaloaxaca.com).

– “¿Inflaron intencionalmente el número del voto nulo? No le sé. Lo que sí puedo afirmar es que el promedio de votos nulos fue de 12 por casilla y que en el 99 por ciento de las casillas el voto nulo fluctuó de cero a 30, pero en la base de datos encontré otra cosa: muchas casillas con 300, 400 y hasta 500 votos nulos, lo que se aleja completamente de la estadística”.

5.- Ubicó casillas con participación de votantes por arriba del 100 por ciento. Así ocurrió, por ejemplo, en la casilla 370 contigua uno del Distrito 02 de Baja California, con cabecera en Mexicali.

– “Ahí se reportó en la base de datos una participación ciudadana del 105 por ciento, pero al consultar el acta de la casilla 370 básica encontré que la participación ahí fue del 38 por ciento, que se apega a la realidad electoral del distrito y nuestro estado”.

En esas mismas casillas de Mexicali se encontró anomalías en la cantidad de votos nulos: 269 en la contigua y ocho en la básica.

También localizó “casillas zapato”, en donde todos los votos fueron para un solo partido –un caso en Oaxaca, donde un partido ganó con 550 votos contra cero de todos sus contrincantes-; reportes de casillas con cero votos en la base de datos pero con votaciones de 300 a 400 sufragios en las actas de las mismas casillas; suma del total de votos a las coaliciones con la de los partidos que las integraban que inflaron la votación a favor de sus candidatos, e “infinidad de errores de dedo” en los documentos finales oficiales de la jornada electoral.

– “El porcentaje de errores en la base de datos es altísimo y todo se debe a las grandes deficiencias que se tienen en el tema de la capacitación. El INE no ha hecho capacitación efectiva de los funcionarios de casilla y sus empleados, y el problema se agrava porque la gente no quiere participar como funcionario de casilla. Entonces se supone que en el INE sus pilares son la certeza y la confiabilidad, pero no hay tal y sus errores nos cuestan muy caro a los ciudadanos”.


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *