Incrementan en México las expresiones de violencia hacia la infancia y la adolescencia
En los últimos años han aumentado las voces que llaman a atender las distintas formas de violencia que afectan la vida de niñas, niños y adolescentes, tales como el homicidio, suicidio, maltrato infantil, violencia escolar, entre otras.
Juan Martín Pérez García* Red por los Derechos de la Infancia en México
Desde la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) hemos señalado en diversas ocasiones que el clima de violencia que se vive en el país es factor clave en el incremento de las expresiones de violencia hacia la infancia y la adolescencia; sin embargo, el Estado Mexicano aún no ha tomado medidas contundentes y coordinadas que permitan conocer, prevenir y reducir estas formas de violencia.
De acuerdo con la base de datos del Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS) en 2011 se registraron 721 muertes por suicidio en la población de 10 a 17 años (249 en la población de 10 a 14 años).
En ese mismo año ocurrieron 1.302 muertes por homicidio en la población de 10 a 17 años (235 en la población de 10 a 14 años).
Al menos 6 de cada 10 muertes por homicidio, fueron con arma de fuego.
Es decir que el total de muertes por homicidio y suicidio en la población de 10 a 14 años en 2011 fue de 2,023 casos.
En el caso del maltrato infantil es importante destacar el subregistro de los gobiernos estatales, ya que 16 de 32 Entidades dejaron de reportar esta información.
Aún con el gran subregistro en 2011 se recibieron 21,031 denuncias de maltrato infantil, de los cuales se comprobaron 14,289 casos y sólo 1,666 (11.7%) fueron presentados ante el Ministerio Público.
El pasado mes de enero la Comisión Permanente de la Cámara de Diputados (Sesión No. 5) realizó un exhorto a la Secretaría de Gobernación para que a través del Consejo Nacional para la Prevenir la Discriminación (CONAPRED) realice un Diagnóstico nacional sobre la violencia hacia niñas, niños y adolescentes en México.
Este diagnóstico tendrá como fin brindar información sobre datos oficiales y programas públicos en la materia, que aporten insumos para la creación de un Programa nacional para prevenir y atender la violencia hacia la infancia.
El llamado de la Cámara de Diputados busca que el Estado Mexicano atienda a sus responsabilidades internacionales, especialmente a las recomendaciones derivadas del “Estudio de las Naciones Unidas sobre la violencia contra los niños” elaboradas conforme a lo dispuesto en la Convención sobre los Derechos del Niño y sus Protocolos Facultativos.
La Red por los derechos de la infancia en México (REDIM) llama al Gobierno Federal y a los Gobiernos Estatales a cumplir con la responsabilidad constitucional de garantizar los derechos de la infancia y la adolescencia, especialmente a tener una vida libre de violencia, a través de:
• Realizar el Diagnóstico nacional sobre la violencia hacia niñas, niños y adolescentes en México solicitado por la Cámara de Diputados, REDIM y organismos internacionales.
• Incluir en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) un programa nacional que sustente una estrategia exhaustiva para prevenir y responder a toda forma de violencia, coordinada por un administrador de alto nivel, con recursos humanos y financieros suficientes;
• Introducir en las legislaciones federales y estatales la prohibición legal explícita de toda forma de violencia contra las niñas y los niños, en todos los entornos;
• Promover un sistema nacional de recopilación de datos, análisis y distribución, así como un programa de investigación sobre la violencia contra niñas, niños y adolescentes.
• Avanzar en la construcción del Sistema Nacional de Garantía de Derechos de la Infancia, entendido como la articulación de los sistemas de asistencia, educación, salud, desarrollo social y de justicia a través de políticas públicas, programas e instituciones que atienden a la niñez.