INAH y Terra Peninsular registran sitios arqueológicos en BC

Comparte en redes sociales

Con el objetivo de incrementar la protección de sitios con perfil biocultural y promover el valor ambiental en tres zonas de reserva natural en Ensenada, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la asociación civil Terra Peninsular pusieron en marcha un convenio para registrar sitios arqueológicos en las delegaciones de San Quintín y El Rosario.

A los 4 Vientos / Terra Peninsular

Ensenada. B.C., a 5 de julio del 2017.- Antonieta Valenzuela, coordinadora de Comunicación y Relaciones Públicas de la organización ecológica, reveló en un informe que desde el paso 19 de junio estudiantes y profesores de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) participan en el proyecto.

Otros objetivos del programa son ubicar y registrar los sitios arqueológicos de interés que se encuentran en las siguientes reservas en Baja California:

1.- La Reserva Natural Punta Mazo; 2.- la Reserva Natural Monte Ceniza –ambas en la bahía de San Quintín-; 3.- la Reserva Natural Valle Tranquilo en El Rosario.

“Estas reservas naturales son manejadas por Terra Peninsular y están certificadas por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) como Áreas Naturales Protegidas (ANP), en la categoría de Áreas Destinada Voluntariamente a la Conservación (ADVC)”, informó Valenzuela.

Los sitios

Reserva Natural Punta Mazo, en la bahía de San Quintín (Foto: Terra Peninsular).

De acuerdo con el sitio en internet de Terra Peninsular, la Reserva Natural Punta Mazo se encuentra en la bahía de San Quintín y es la península occidental que le da forma y protección a toda la bahía, además de ser la responsable de que las condiciones ecológicas y oceanográficas características del Complejo Lagunar subsistan.

El 24 de octubre del 2014, la asociación civil logró mediante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), la certificación CONANP 379/2014 que reconoce la Reserva Natural Punta Mazo como Área Destinada Voluntariamente a la Conservación (ADVC).

“Desde esa fecha nos hemos dado a la tarea de manejar y proteger esta zona de 830 hectáreas de extensión y de aproximadamente 8 kilómetros de largo”, indica la organización civil.

La reserva actualmente se encuentra en un estado óptimo de conservación y está formada por dunas, matorral rosetófilo costero, humedales, marismas y conos volcánicos.

Presenta clima mediterráneo (pertenece a la única región en México en la que se da este tipo de clima) y está situada en el límite sur de la Provincia Florística de California, un “hotspot” de biodiversidad.

“La bahía de San Quintín es un Humedal de Importancia Internacional por la Convención Ramsar, pertenece a la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP) y es un Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA)”, agrega la asociación.

La Reserva Natural Monte Ceniza (arriba en la foto) contiene ecosistemas relevantes de dunas y matorral costero. Se extiende por 803 hectáreas y forma una península que soporta y caracteriza la dinámica de la bahía de San Quintín.

En el 2017, se certificó como Área Natural Protegida (ANP) en la categoría de Área Destinada Voluntariamente a la Conservación (ADVC), y se compone principalmente de matorral costero en terreno volcánico y planicies lodosas y costa rocosa con presencia de humedales y pastos marinos.

“Además, Monte Ceniza está formado por uno de los 11 conos volcánicos que forman el Valle Volcánico de San Quintín, siendo una de las formaciones más antiguas”.

Y la Reserva Natural Valle Tranquilo se ubica en el Ejido Reforma Agraria Integral y cuenta con una superficie de tres mil 691 hectáreas. Se considera un hábitat de relevancia ambiental debido al alto número de especies nativas y endémicas o con estatus de conservación, y está certificada como Área Natural Protegida (ADVC) por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).

El sitio se protege con fines de conservación, investigación y educación ambiental, y la región está reconocida por ser un hábitat intacto de Matorral Rosetófilo Costero (MRC) y se encuentra en el límite sur de la Provincia Florística de California, uno de los 34 hotspots de biodiversidad a nivel mundial por la cantidad de especies de flora y fauna endémicas.

En él se encuentran 239 especies y subespecies de plantas, las cuales representan el 75 por ciento de las especies y subespecies de la región, y es la única en el mundo que protege el MRC, que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) se define como “Comunidad caracterizada por especies con hojas en roseta, arbustos inermes y espinosos, así como cactáceas que se desarrollan sobre suelos de diversos orígenes, bajo la influencia de vientos marinos y neblina, en la porción noroeste de la península de Baja California”.

Reserva Natural Valle Tranquilo, delegación El Rosario (Foto: Terra Peninsular).

La protección del patrimonio biocultural

Son alrededor de ocho estudiantes y maestros de la ENAH los que realizan los trabajos de campo y cubículo en las zonas arqueológicas hasta hoy descubiertas en las áreas de estudio que se ubican en las dos delegaciones municipales.

De acuerdo con Valenzuela y César Guerrero, director ejecutivo de la institución conservacionista, el proyecto también busca incrementar la protección de los sitios de perfil cultural-natural, mejor conocido como patrimonio biocultural, así como promover el valor ambiental de las tres reservas naturales.

Los detalles del convenio se darán a conocer mañana jueves 6 de julio, a las 11 horas, en las instalaciones de Terra Peninsular (Calle Tercera 1282 entre Avenida Espinoza y Castillo), en donde también se darán a conocer los resultados del plan en una conferencia que se realizarán en Ensenada y San Quintín.

Se trata de la charla “Entre serpientes, agaves y cazadores recolectores: experiencias y hallazgos arqueológicos en Valle Tranquilo y San Quintín, Baja California”, la cual se llevará a cabo en San Quintín –martes 11 de julio en la localidad Molino Viejo- a partir de las 6 de la tarde.

Y en la ciudad de Ensenada la conferencia se realizará el miércoles 12 de julio en el Museo Histórico Regional a las 7:30 de la noche.

Para aclarar cualquier duda contactar a Antonieta Valenzuela en el número telefónico 646 177-6800, extensión 12; y si busca más información por favor escriba al correo electrónico  info@terrapeninsular.org


Comparte en redes sociales