Importación de lácteos deja fuera del mercado a más de 100 mil productores de leche

Comparte en redes sociales

El Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche señaló que si las importaciones de lácteos disminuyen 10 por ciento, la compra de leche nacional aumentaría entre 70 y 80 millones de litros anuales.

Revista Agro 2000

La comercialización de fórmulas lácteas importadas, autorizada sin consultar a los productores de leche y sus organizaciones, es la causa de que desde hace 12 años hayan desaparecido más de 100 mil pequeños y medianos ganaderos lecheros, declaró el presidente del Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche, Álvaro González Muñoz.

Aseguró que si bien México cuenta con un marco jurídico sanitario y de tipo económico muy amplio, la Comisión Federal para la Prevención de Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), han omitido aplicar las leyes al permitir la entrada y comercialización de productos lácteos adulterados, los cuales —dijo— “son un riesgo para la salud y un fraude”.

LECHE EN TIBOR

Sin embargo, González Muñoz manifestó su confianza en que con el aumento de la compra de leche fluida a pequeños y medianos productores, por parte de Liconsa para sus programas sociales, de 700 millones de litros anuales, se estimulará la producción nacional de este alimento.

Con ello, agregó, aumentarán los centros de acopio de leche en varios estados del país —y que, en promedio, reciben de diez mil a 50 mil litros diarios— principalmente en zonas estratégicas con potencial de aumentar la producción del lácteo y que no requieran recorrer grandes distancias para entregar producto fresco.

Asimismo, informó que ya realizan negociaciones con Liconsa para eliminar la modalidad de entrega de leche por 52 semanas, para tener la posibilidad de recibir 30 o 33 centavos por litro, lo cual —consideró— será benéfico para los ganaderos lecheros, ya que dicha bonificación no la reciben los productores.

En este sentido, informó que se ha pedido a la empresa solidarizarse con este sector productivo pagando a 7.50 pesos el litro de leche, debido a que el precio por litro de lácteo importado, cuesta entre 8 y 8.50 pesos el litro.

Finalmente, González Muñoz dijo que confía en que disminuyan las importaciones de leche en por lo menos 10 por ciento, y que dicho volumen se compre a los productores nacionales, lo que equivaldría a 70 u 80 millones de litros anuales.

Pérdidas multimillonarias por importación de leche

En febrero pasado Vicente Gómez Cobos, presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos Lecheros (ANGLAC), manifestó que cada año el país requiere importar entre 4 mil y 5 mil millones de litros de leche y de esa cantidad el 80 por ciento entra bajo prácticas dumping, lo que genera pérdidas a los ganaderos mexicanos de alrededor de 5 mil millones de pesos.

Revista Fortuna

Destacó que la difícil situación por la que atraviesan los productores nacionales se debe en gran medida al incremento de las importaciones de productos lácteos provenientes de Estados Unidos (representan 80 por ciento del total de las compras externas), que en el periodo 1993 a 2013 aumentaron de 250 millones a mil 700 millones de dólares.

VACA ORDEÑA

“El valor actual de la tonelada de leche en polvo es de alrededor de 5 mil dólares, equivalente a 8.20 pesos por litro, tomando en cuenta costos de rehidratación y de transporte. Sin embargo, en México a ningún ganadero le pagan más de 7 pesos, lo que significa cobra en promedio entre un peso o 1.50 pesos menos, comparado con lo que le cuesta a la industria traer la leche del extranjero”, explicó.

Gómez Cobos indicó que en los últimos cinco años el sector enfrentó condiciones adversas, lo que provocó que alrededor de 20 mil productores cancelaran su operación en el mercado doméstico, por lo que este año uno de los objetivos es llevar a cabo programas eficientes de repoblamiento del hato ganadero.

“Para ser autosuficientes (en producción lechera) se requiere al menos integrar 300 mil vacas, de a 50 mil pesos cada una; parte de esa inversión ya la tenemos, no partiremos de cero, hay establos vacíos, unos en condiciones favorables y otros obsoletos, prácticamente 10 por ciento de la capacidad del sector está ociosa, la cual puede ser reactivada en menos de un año”, precisó el dirigente.

Gómez Cobos destacó que el valor de las importaciones anuales de leche es de 23 mil millones de pesos y las pérdidas que genera las prácticas dumping son de 2 pesos por litro, es decir alrededor de 5 mil millones de pesos.

Aseguró que México es uno de los países que menor crecimiento (1.5 por ciento promedio anual) en el consumo de leche. En Estados Unidos, siguiendo las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), su población consume 190 litros promedio anual, en el país el nivel es de sólo 110 litros.

Alertó que de continuar esta tendencia, hacia el 2020, está el riesgo de que la industria pierda 40 por ciento de sus productores, es decir, unos 80 mil, así como una reducción de 15 por ciento del hato ganadero, aunque gracias a la tecnología que se integra en el sector, la producción láctea puede crecer 8 por ciento.

“Si seguimos con esta tendencia, México no tendrá la capacidad para darle de comer a su población. Actualmente se producen 30 millones de litros diarios, pero se consumen alrededor de 40 millones, y la población anualmente aumenta más de un millón”, explicó.


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *