Impone gobierno de BC a un sacerdote en el primer Comité Científico Biomédico de México

Comparte en redes sociales

En un hecho que sorprendió y molestó a un sector de la comunidad científica local, el gobierno de Baja California designó de manera unilateral a un sacerdote católico de Ensenada, doctor en Teología Dogmática por la Universidad Pontifica Gregoriana de Roma,  en el primer Comité Jurisdiccional de Ética en Investigación (CJEI) Biomédica del país.

Javier Cruz Aguirre / A los Cuatro Vientos / CICESE

Ensenada, B.C, a 30 de junio de 2015.- De acuerdo con el doctor José Antonio García Rivera, subdirector de la Jurisdicción de Servicios de Salud en Ensenada, la designación del padre Javier Jaime Pérez, ministro de culto en la Iglesia Católica San Judas Tadeo, se apegó a la normatividad de los comités de ética en México.

Incluso dijo que una decisión del representante religioso puede detener una investigación científica si considera que la propuesta atenta contra los valores religiosos, morales, costumbristas o humanos de los beneficiarios.

Se pidió al sacerdote, presente en la firma del acta constitutiva del comité, información sobre el argumento legal que lo consagra como el único representante “ciudadano” en el nuevo organismo ético y el papel que jugará como su sexto vocal.

“En realidad lo que puedo responderle es que he sido invitado por quienes han creado, han convocado a este comité y quién tienen la respuesta, la razón, es el doctor (José Antonio) García”, contestó el teólogo pontificio.

Antes de esa respuesta se consultó a científicos y administrativos del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), convocante inicial y firmante del documento constitutivo, sobre la presencia del sacerdote católico en el organismo. La respuesta fue de sorpresa y molestia porque el gobierno del estado no informó nada a la parte científica y académica.

SACERDOTE TREJO ALEXEI

El sacerdote católico Javier Jaime Pérez (izquierda), con el doctor Trejo Dozal y Alexei Licea, del CICESE

Al tomar la palabra, el doctor García Rivera manifestó:

“Su pregunta nos da oportunidad de aclarar esta situación. Un comité de ética no puede ser integrado por puros técnicos o por puros científicos. Tiene que estar integrado por miembros de la comunidad. Esta exigido en la Ley y en el Reglamento de que debe haber un sacerdote con el propósito de salvaguardar las creencias, la religión.

“Los grupos étnicos tienen sus propias condiciones y no se pueden violar por procedimientos de investigación.  Ninguno, ninguno de sus derechos o situaciones culturales. No se puede.

“Cuando se somete un procedimiento de investigación a ser evaluado, necesitan personas de la comunidad y un sacerdote porque así está puesto en todos los comités. Ahí encontraras un sacerdote, a una persona de la comunidad, científicos y gente de todo tipo, con el propósito de hacer plural la observación que se tenga a un documento que se ofrece como proyecto de investigación.

“Si yo voy a hacer un proyecto de investigación y lo someto a un comité, ese comité debe tener ojos por todos lados para no violar no nada más la salud, no nada mpas lo biológico  de la persona, sino también su cultura, sus creencias, sus religión y por eso nos dimos a la tarea de invitar al padre Jaime. Él nos va a limitar cuando nos diga: ‘¡esto no es posible!’”

– ¿Un religioso podrá detener un avance científico? ¿Será para él posible?

“Así es. Puede detener si así es su opinión. Puede detener o someterlo a una nueva evaluación. ¡Con toda la autoridad! ¡Con toda la autoridad!

– Usted citó un reglamento y una ley que avala la presencia del sacerdote en el Comité; ¿cuál reglamento?, ¿cuál ley?

“Están los documentos emitidos por la Dirección General. Son unos libros donde ahí está sustentado el cómo se integra un comité  de investigación y esos documentos los tenemos en la Jurisdicción (de Salud)”.

– ¿Podría ser más específico en los nombres de esas normatividades para no pasarnos las horas o los días investigando en cuál de ellos?

“Está reglamentado en la…, en el…, en la instalación del comité…, los comités de investigación. Ya sean experimentales y no experimentales”.

En las consideraciones para instalar el comité ético que se formó en las instalaciones del CICESE, los Artículos 41 Bis y 98 de la Ley General de Salud establecen la obligatoriedad de crear Comités de Ética en Investigación en los establecimientos e instituciones del sector público, social o privado del Sistema Nacional de Salud en donde se lleven a cabo investigaciones en seres humanos.

Asimismo, el Titulo Segundo del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación enuncia los principios éticos de la investigación en seres humanos; así como los Artículos 99 inciso I, 100 al 103 y 112 del mismo Reglamento que definen las características de integración y funcionamiento de los CJEI.

En ninguna de esas disposiciones se indica expresamente que en los comités puede haber sacerdotes.

CIENCIA VS RELIGION CARTON

Más claras son las disposiciones que contienen los artículos 102 a 107 del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación. Dicen textualmente:

Artículo 102.- El Titular de la institución de salud, con base en los dictámenes de la Comisión de Investigación, decidirá si autoriza la realización de las investigaciones que sean propuestas, excepto cuando se trate de investigaciones que requieran la autorización específica de la Secretaría (de Salud), como se indica en los artículos 31, 62, 69, 71, 73 y 88 de este Reglamento.

Artículo 103.- Las comisiones se integran con un mínimo de tres científicos cada una, con experiencia en materia de investigación.

Artículo 104.- Para constituir la Comisión de Ética se deberán incluir miembros de ambos sexos. Será recomendable que cuando menos uno de ellos no pertenezcan a la institución de salud y se incluya a profesionales de la medicina con capacidad de representar los valores morales, culturales y sociales de los grupos de investigación.

Artículo 105.- Para constituir la Comisión de Bioseguridad se incluirán científicos con amplia experiencia o conocimiento en este campo, sean o no miembros del personal de la institución de salud, para asegurar que las actividades de investigación se realicen bajo adecuadas medidas de bioseguridad.

Artículo 106.- Para constituir la Comisión de Investigación se dará preferencia a los miembros de la institución de salud con conocimientos y experiencia en la metodología científica.

Artículo 107.- Cuando dentro de la institución no se logre reunir a las personas adecuadas para constituir las comisiones, el titular respectivo, podrá solicitar el apoyo y asesoría de las comisiones constituidas en el nivel inmediato superior de su propia dependencia o ajenas a la misma, a condición de que se reúnan los requisitos mencionados.

¿Organización parteaguas en México?

El doctor Trejo Dozal en la firma del acta protocolaria del comié de ética biomédica

El doctor Trejo Dozal en la firma del acta protocolaria del comité de ética biomédica

El comité es un cuerpo colegiado autónomo adscrito a la Jurisdicción de Servicios de Salud en Ensenada, cuyo titular, Doctor Héctor Adrián Trejo Dozal, hizo referencia al trabajo que ha realizado desde 2013 la Unidad de Desarrollo Biomédico del CICESE (hoy Departamento de Innovación Biomédica) en atención a enfermedades como tuberculosis, diabetes, cáncer cervicouterino y de mama, “más un horizonte extenso en materia de investigaciones donde la Secretaría de Salud tiene nivel de atención”.

Por su parte el doctor Alexei Licea Navarro, investigador del CICESE y presidente del Comité, explicó que éste organismo representa un parteaguas en las relaciones entre el sector académico y el de salud.

Precisó que el Comité Jurisdiccional de Ética en Investigación que se protocolizó en las instalaciones del CICESE, tiene objetivos y funciones dirigidas a proteger la seguridad de las personas y sus derechos cuando sean objetos de estudio.

Tiene cuatro objetivos principales:

1) Contribuir a salvaguardar la dignidad, los derechos, la seguridad y el bienestar de todos los participantes en las investigaciones, así como de las comunidades involucradas, tomando en consideración la regulación nacional e internacional en materia de ética en la investigación.

2) Proporcionar asesoría a los titulares de los establecimientos e instituciones para apoyar la decisión sobre la autorización para el desarrollo de investigaciones dentro de sus unidades de responsabilidad.

3) Vigilar la aplicación de la normatividad y contenidos éticos en materia de investigación y las demás disposiciones aplicables además  auxiliar a los investigadores para la realización óptima de sus estudios.

4) Fomentar que los beneficios y las cargas de la investigación sean distribuidos entre los grupos y clases de la sociedad, tomando en cuenta la edad, género, estatus económico, cultura y consideraciones étnicas.

RELIGION Y EVOLUCION

 

Sus funciones son evaluar y dictaminar los contenidos éticos en los protocolos de investigación que involucran seres humanos; elaborar lineamientos y guías éticas institucionales en materia de investigación para la salud, apegadas a las disposiciones normativas vigentes; realizar el seguimiento a las recomendaciones de carácter ético que correspondan a los protocolos de investigación y apoyar a los investigadores para la óptima realización ética de sus protocolos; coadyuvar en la aplicación de la Ley General de salud y su Reglamento en Materia de Investigación, así como las demás disposiciones aplicables en materia de investigación en salud.

También establecer mecanismos de colaboración con otros comités, para la evaluación conjunta de protocolos de investigación cuando así se amerite, y elaborar los informes de acuerdo a la normatividad establecida y proporcionarla a las instancias que proceda.

El doctor Alexei Licea habló sobre el nuevo Departamento de Innovación Biomédica donde trabajan siete investigadores, seis de los cuales son nuevas contrataciones.

Dijo que todos son entusiastas, traen nuevas ideas y su trabajo ha llamado la atención en la comunidad, pues antes en el CICESE se desarrollaban pocas investigaciones en el área, pero a raíz de que se integró en 2013 la Unidad de Desarrollo Biomédico se acrecentaron los estudios en el área, “y estas investigaciones tienen que ser reguladas”.

Informó que internamente se cuenta con un comité que orienta el trabajo con animales, pero como su intención es que las investigaciones no se queden en algún laboratorio, sino que lleguen a los pacientes, es necesario relacionarse con el sector salud.

Por su parte, el doctor Trejo Dozal señaló que tomó cuatro meses de trabajo integrar este comité, y anunció que su instalación este día es el preámbulo a un convenio de colaboración que habrán de firmar la Secretaría de Salud y el CICESE la próxima semana.

Hizo referencia a los más de 40 años de historia que tiene el CICESE en la localidad y al trabajo propositivo que han desarrollado en la Unidad de Desarrollo Biomédico.

“Esto le permite a la Jurisdicción de Servicios de Salud en Ensenada tener un gran aliado en investigación”.


Comparte en redes sociales

10 comentarios en "Impone gobierno de BC a un sacerdote en el primer Comité Científico Biomédico de México"

  1. Rosa dice:

    Se llaman huecos legales, lo que no esta expresamente negado en una ley, por consiguiente esta PERMITIDO….

  2. enrique dice:

    Es la forma mas sencilla de limitar avances , que caso tiene que algunos tengan la preparación necesaria y otros no ? , si las intenciones hubieran sido mas equitativas , habrían invitado algún personaje de cada religión , que afan de presumir con la intención de solo hacer eso.

  3. ariana dice:

    Los Comités de Ética en Investigación se desprenden de la CONBIOETICA en la cual especifica la guía para la integración de estos.

  4. Jesús Javier dice:

    Por muy respetables y preparados que sean los párrocos, no es posible soslayar el hecho de que han sido adoctrinados en un sentido muy particular y sesgado durante sus muchos años de formación y al sostener por ejemplo ideas como “fuera de la Iglesia no hay salvación” refrendado hace poco por el exPapa Benedicto, implican una discriminación de origen que los prelados están obligados a defender hacia el resto de personas que no profesan esa religión… entre otras cosas.

    No es necesario integrar personas de formación religiosa en cuestiones de Ética y Bioética al contar la sociedad con personas preparadas humanísticamente y abiertas a la protección de los grupos sociales, con mente neutral en cuanto a creencias religiosas se refiere.

  5. Edgar dice:

    Y porque uno catolico ? Porque no un monje budista, un sacerdote pagano, una sacerdotisa wicca, un miembro del confucionismo, o bien cualquier variable de los creyentes en el dios judeo cristano? los católicos no representan a toda la comunidad en cuestión religiosa.

    1. rita dice:

      exacto, además de decir que es un “grupo étnico” está faltando en todo caso a la libertad de credo en el país al dar por hecho que esta religión es la que representa a los mexicanos.

  6. FRANCISCO dice:

    porque les causa tanto prurito
    que desean esconder.
    creo que un teólogo es una excelente persona, capaz, para vigilar el cause que debe de conducir una investigación de esta naturaleza.
    si ya se aprobaron bodas entre hombres con hombres y mujeres con mujeres
    PORQUE LES CUESTA TANTO TRABAJO MENTAL, aceptar este hecho inedito, mas no descabellado.

  7. ARMANDO MATA dice:

    Por dignidad deberían de renunciar el resto de la comisión.

  8. rosarina dice:

    Lo que nos faltaba!

  9. rita dice:

    Cuantas barbaridades dijo el dr García ese… para empezar, le dijo grupo étnico a los sacerdotes. que cosa tan más absurda, y de ahí se agarro diciendo otras por el estilo y hasta mentiras. Meter a un sacerdote en un comité de innovación biomédica tiene toda la firma de un gobernante panista mocho de doble moral como el nuestro, que no considera robar a los ciudadanos como una falta a esa disque moral.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *