Horticultores mexicanos, en riesgo de perder contratos en EU por cierre de carriles en garita de Otay Mesa
A una semana del cierre temporal e indefinido de dos de los 10 carriles de la garita comercial de Otay Mesa, horticultores e industriales procesadores de alimentos perecederos convocaron a la oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), acelerar los trámites de importación de sus productos.
Javier Cruz Aguirre* / Foto principal: Yahoo Noticias
Ensenada, B.C., 8 de abril del 2019.- En juego están los contratos comerciales que ambos sectores tienen con cientos de empresas del sur de California que consumen sus productos, los que, en el caso de hortalizas, tienen un valor anual de 934 millones de dólares, y de 265 millones en el caso de los suministros industrializados.
El Consejo Agrícola de Baja California (CABC) y la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) de Tijuana, informaron por separado que además de gestionar la reactivación de los cruces con líneas especiales para sus productos, el pasado fin de semana iniciaron pláticas con las empresas que compran sus mercancías en California para que no cancelen los contratos comerciales por incumplimiento en la fecha de entrega.
La respuesta de la CBP a la petición fue hoy indiscutible. Comenzó en la mañana con el cierre de 5 líneas comerciales de las 10 que tiene en Otay Mesa, de las cuales abrió tres al mediodía, y a las 15 horas (tiempo local) la oficina reportó un retraso de cruce de 7:10 horas para los vehículos comerciales mexicanos.
Héctor Huraga Peralta, Director del Consejo Agrícola de Baja California (CABC), en un comunicado informó que 40 por ciento de las 123 agroempresas del estado que exportan productos frescos al mercado californiano, reportan daños por demora en las garitas de Otay Mesa y San Ysidro en Tijuana.

Fresas en San Quintín, en plena producción (Foto: Productores de Hortalizas de BC).
– “Aún no podemos hablar de mermas porque no se han perdido los contratos, pero estamos en peligro de perderlos porque los clientes en Estados Unidos exigen que siempre se entregue a tiempo y los camiones se tienen que ir con 12 horas de anticipación” para cruzar, explicó.
El organismo que afilia a los rancheros, entre ellos Driscoll’s, la principal comercializadora de fresas y berries en el mundo, y Grupo Los Pinos, primordial exportador mexicano de tomates a los Estados Unidos, informó que el tiempo de espera en las garitas de Tijuana es de 5 a 10 horas.
– “Los productos se tienen que entregar para que tengan larga vida en anaquel y se la están pasando en el cruce; ahorita estamos en la temporada de berries –fresa y frambuesa que se cultiva en el valle de San Quintín, Ensenada-”, destacó Huraga Peralta.
Pero hay información de que también hay hortalizas como tomate, pepino, espárrago y cebollín con retrasos importantes en las garitas.
La Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SEDAGRO) de Baja California ubicó en el segundo lugar a nivel nacional el valor de la producción agrícola del estado –sólo superado por Baja California Sur-, que en 2018 representó ventas por más de 18 mil 200 millones de pesos.

Espárragos de Baja California, también en espera (Foto: SEFOA)
El Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en su cierre de la producción agrícola 2018, reveló a su vez que el total del valor de la producción agrícola por hectárea cosechada en Baja California fue de 94 mil 510 pesos, sólo debajo de la que Baja California Sur que alcanzó 130 mil 910 pesos por hectárea.
En el caso de los industriales, el presidente de la Canacintra Tijuana, Francisco Rubio Rangel, destacó en conferencia de prensa que hasta el día de ayer eran 108 empresas las afectadas por retrasos que van de cinco a seis horas en el cruce de garitas.
Los socios de la cámara, indicó, ya realizan un censo para determinar el monto de sus pérdidas económicas y delinear una estrategia que les permita enfrentar los obstáculos que sus productos encuentran en Otay Mesa y San Ysidro.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), las ventas de alimentos perecederos industrializados en Baja California representa ventas en el extranjero por 265 millones de dólares anuales, con un promedio por trimestre de 65 millones de dólares en ingresos.
Esta nota originalmente se publicó en el portal de la Revista PROCESO. Aquí proporcionamos el enlace para ir la fuente de esta información: