Homenaje al poeta ensenadense Luis Pavía
En homenaje al poeta y maestro ensenadense Luis Pavía López, con motivo de su 18 aniversario luctuoso, se realizará este viernes 30 de septiembre, a partir de las 19:00, una celebración más de su vida y obra, a través de la lectura de poemas, la música, el relato de anécdotas entre familias y amigos del literato que dejó un valioso legado cultural a Ensenada.
Olga Alicia Aragón / A los 4 Vientos
Este homenaje se efectuará en La Peña Cafe Coincidir, que se ubica en la calle Iturbide, entre las calles 8 y 9, muy cerca del parque de la de la Colonia Obrera.
En la obra literaria y el quehacer docente de Luis Pavía, destacan actividades que nacieron a iniciativa del poeta y se han convertido en tradiciones culturales de esta ciudad porteña. Pavía instituyó, por ejemplo, el Premio de oesía de Los Juegos Florales del Carnaval de Ensenada, mismo que ahora lleva su nombre, en honor y reconocimiento de la ciudad al escritor que durante muchos años fue el cronista del “humor negro” en la fiesta carnavalesca.
Luis Pavía, como escritor humorístico, con fuerte influencia de la obra de José Zorrilla, dejó otro legado convertido en tradición, la parodia de la obra teatral de “Don Juan Tenorio”, en versión que cada año se adapta de manera jocosa y sarcástica a la realidad local, representada por miembros de la Asociación de Periodistas de Ensenada.
De acuerdo con información escrita por el poeta Rael Salvador, quien fue entrañable amigo del maestro Pavía, durante los tres primeros años en que esta obra teatral fue escenificada en nuestra ciudad, Luis Pavía escribió el libreto y participó como actor.
Siempre promoviendo el quehacer literario y creando iniciativas editoriales, además de impartir talleres de literatura, Pavía fundó la revista Baja Estirpe.
Pavía López, quien nació en la Ciudad de México en 1942, pero casi toda su vida residió en Ensenada. Atraído por la docencia ingresó al Instituto de Capacitación Federal del Magisterio en Tijuana donde cursó sus estudios de normalista. Y a partir de ahí entregó su vida por igual a sus dos amantes: la literatura y la docencia.
Su primeras clases como profesor las impartió en una escuela del polvoriento y marginado pueblo del sur del municipio, al que dedicó su primer poema, “Polvos de San Quintín”.
Posteriormente trabajó en diversos planteles educativos de la capital del municipio, incluida la Escuela Normal de Ensenada. Y fue aquí, en esta su amada ciudad, donde creó toda su obra literaria, en la que trascienden sus poemas más conocidos “Nadie es poeta en su tierra” y la obra compendida en la antología poética “Las cosas que al viento canto”.
Luis Pavía también escribió una novela que es considerada como autobiografica, “Un día, caso de vida”.
Suena extraño, pero después de jubilarse en el magisterio, el poeta trabajó como perito grafólogo y especialista en grafoscopía, dentro del área de administración de justicia del estado.
Rina Pavía, compartó A los 4 Vientos el “epitafio” escrito por su hermano:
EPITAFIO
Una caja de madera
de los pinos de la sierra
quiero que sea mi ataúd.
De madera de sierra
Fresquesita y perfumada
Apenas recién cortada
Donde se cuela la luz.
El viaje no necesita
Oración, caja bendita
Ni coronas ni rezar
Mejor las risas amigas
De la alegre comitiva
Borracha de recordar.
En la noche del velorio
Una franca francachela
Con las frases “de cajón”
Y las pláticas, los reencuentros
Mientras Elvis canta el rock
Y de manera furtiva
Alguna desconocida
Me deja cerca una flor.
Y después el despertar
Que ya no compartiré
Luego del desfile final
Y los “tan bueno que fue”
Y por fin la despedida
Abre su boca la tierra
Y más amado que en vida
Ingreso a la noche eterna
Soñando que estoy dormido
Y despiertos mis poemas.
Hoy, será un día de fiesta para familiares, amigos y apasionados de la obra literaria de Luis Pavía, porque a pesar de tratarse de un aniversario luctuoso más, mucho hay que celebrar de la vida y la obra del maestro y poeta.