Hallan en zonas agrícolas de BC mutaciones genéticas en recién nacidos
– Investigadores de la UABC indagan sobre el riesgo ambiental y su percepción en Baja California.
– Miles de inmigrantes los que ocupan en Ensenada las zonas de riesgo debido al desconocimiento y por fallas de comunicación con dependencias gubernamentales.
– Los resultados de esta investigación podrán utilizarse en el manejo y ordenamiento del territorio para evitar asentamientos humanos en zonas de riesgo.
Universidad Autónoma de Baja California
Para evitar pérdidas humanas y materiales por desastres naturales y provocados por el hombre, investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), trabajan en la elaboración de una estrategia de comunicación para ser entregada a manejadores de recursos naturales y a los planificadores del uso del suelo en el Estado.
Será a través de los resultados del proyecto de investigación denominado “La percepción social, la estimación y la medición del riesgo ambiental en la península de Baja California”, que se determinará dicha estrategia para utilizarse en el manejo y ordenamiento del territorio para evitar aumente el riesgo ambiental.

La doctora Iliana Espejel (Foto: UABC).
La doctora Martha Iliana Espejel Carbajal, docente de la Facultad de Ciencias del Campus Ensenada y líder del proyecto, mencionó que en este se conjuntaron investigadores de las ciencias exactas y sociales.
“Se unieron para ver si lo que piensa la gente coincide con los datos arrojados por los científicos exactos y se encontró que mucha gente no percibe el riesgo de una zona”, indicó.
Los doctores José Luis Fermán Almada y Carlos Figueroa Beltrán, ambos docentes de la Facultad de Ciencias Marinas, quienes colaboran en esta investigación, expresaron que es importante que la sociedad conozca las zonas de riesgo y que esta información perdure en la memoria colectiva para que no se den asentamientos humanos en donde exista un riesgo.

El doctor Carlos Figueroa (Foto: UABC).
Como ejemplo, el doctor Figueroa Beltrán indicó que a Ensenada llegan miles de inmigrantes que buscan mejores oportunidades y son ellos quienes principalmente han ocupado las zonas de riesgo debido al desconocimiento y por fallas de comunicación con dependencias gubernamentales.
Por su parte, el doctor Fermán Almada expuso que en México no se cuenta con programas de riesgo que manejen la respuesta y mitigación, sino que se han limitado a señalar dónde existe bajo y alto riesgo, pero eso no ayuda a generar una mejor reacción de la sociedad.
Agregó que con una política pública de riesgo, se podrá beneficiar a que no se realicen asentamientos humanos que a la larga perjudique a los pobladores.

El doctor José Luis Fermán (Foto: UABC)
El estudio se enfoca en la zona costera de la península, específicamente en Ensenada y Cabo Pulmo en Baja California Sur, debido a que ahí se tiene riesgo de inundaciones por precipitación pluvial, riadas o crecidas de ríos o arroyos y por el crecimiento del nivel del mar.
También se estudian las zonas acuícolas de San Quintín y sus campos agrícolas, en los que se han detectado riesgos genotóxicos que causan mutaciones genéticas que se manifiestan principalmente en recién nacidos.
Además, con imágenes de satélite y modelos digitales de terreno se han modelado estimaciones de elevamiento del nivel del mar y se han elaborado escenarios de inundación potencial.
En esta parte técnica se están generando datos para obtener un relieve de 30 centímetros ya que con ello se conseguiría información confiable sobre los alcances de las posibles inundaciones.

Colaboradores del estudio universitario (Foto: UABC)
La líder del proyecto, doctora Espejel Carbajal, destacó que el equipo de investigadores está conformado por un grupo interdisciplinario en el que también intervienen docentes de las facultades de Ciencias Administrativas y Sociales, Medicina y del Instituto de Investigaciones Oceanológicas.
Para finalizar, comentó que los resultados de la investigación se pueden extrapolar a otras partes del país, incluso a Estados Unidos al tener el mismo tipo de zona árida.