Ha muerto el presidente Hugo Chávez

Comparte en redes sociales

“A partir de este momento está prohibido llorarlo. Los que mueren por la vida, no pueden considerarse muertos. ¡Honor y gloria a Hugo Chávez Frías! ¡Qué viva Hugo Chávez!”

Nicolás Maduro, vicepresidente de Venezuela

A los Cuatro Vientos/ Reuters/ Sin Embargo

Este martes murió el  presidente venezolano, Hugo Chávez, a los 58 años, tras batallar durante año y medio contra un cáncer que le impidió asumir su cuarto mandato consecutivo y extender a casi dos décadas su Gobierno socialista.

“A las 4.25 de la tarde de hoy 5 de marzo ha fallecido el presidente Hugo Chávez Frías”, dijo el vicepresidente Nicolás Maduro visiblemente emocionado.

La muerte del militar retirado que asumió en 1999 con el objetivo de conducir a Venezuela por la senda de un socialismo con sello propio, abre un período de incertidumbre en la dividida nación de 29 millones de habitantes con las mayores reservas mundiales de crudo.

La Constitución establece que debieran convocarse a nuevas elecciones en 30 días. Maduro fue designado heredero político por el propio Chávez

Maduro llama “a la paz” y despliega a las fuerzas armadas en todo Venezuela

Sin Embargo*

 El Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ha muerto esta tarde, informó el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela. Nicolás Maduro, Vicepresidente de Venezuela, dijo en conferencia de prensa que el mandatario habría fallecido por complicaciones derivadas del cáncer y tras el anuncio, ordenó un dispositivo militar y policial especial para garantizar “la paz” del país.

“Se ha previsto un despliegue especial de toda la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), quien en este mismo momento se encuentra desplegándose para acompañar y proteger a nuestro pueblo”,  dijo.

Maduro agregó que “pese a todos los esfuerzos del equipo médico que atendía en Venezuela al presidente venezolano, Chávez no logró derrotar al cáncer”.

También hizo un llamado a los venezolanos “a la paz”; lo mismo a quienes atacaron a Hugo Chávez que a quienes lo apoyaron. “Respeto, respeto”, pidió.

En las próximas horas, dijo, se darán detalles de las exequias. “Mucha fortaleza, mucha oración”, solicitó a los venezolanos.

“A partir de este momento está prohibido llorarlo. Los que mueren por la vida, no pueden considerarse muertos”, agregó. “¡Honor y gloria a Hugo Chávez Frías! ¡Qué viva Hugo Chávez!”, concluyó el deceso del comandante. Minutos antes el segundo al mando del Gobierno de Venezuela habría denunciado por medio del canal oficial Venezolana de Televisión y desde el salón Ayacucho del Palacio de Miraflores, en Caracas, una “conspiración militar” contra Chávez.

“Los enemigos de la Patria, tanto aquí como en el exterior, particularmente en Estados Unidos, tiene como objetivo la destrucción de Venezuela y han diseñado planes para desestabilizar venezolano”, afirmó antes Maduro.

En junio de 2011 le fue detectado un tumor, y desde entonces estuvo en tratamiento en La Habana, Cuba. Gobernaba Venezuela desde 1999. Cuatro veces fue operado, hasta donde se sabe, pero al final el cáncer fue más fuerte que él. Chávez se sometió a tratamientos con radio y quimioterapia aunque la mayor parte de la asistencia médica recibida fue mantenida en secreto. En todo este tiempo incluso se negó a revelar qué tipo de cáncer padecía y qué órganos de su cuerpo habían sido afectados por la enfermedad.

Con la muerte de Chávez desaparece uno de los políticos más influyentes y polémicos de América Latina de las últimas dos décadas. Además, deja en el aire el futuro del movimiento populista creado en torno a su figura, con el reto de llenar un vacío inmenso.

Chávez ganó las elecciones del pasado 7 de octubre. Debía jurar su cargo el pasado 10 de enero, pero ante la imposibilidad física de hacerlo el Tribunal Supremo del país permitió que ejerciera de presidente ausente. Ni siquiera tras su regreso a Caracas, el pasado 18 de febrero, estuvo en condiciones de cumplir el trámite constitucional. Idolatrado por unos como un defensor de la democracia con sensibilidad social y vilipendiado por otros que lo ven como un mero dictador populista preocupado por sí mismo, Chávez es la figura más relevante de la historia reciente de Venezuela y el origen de una guerra de odios y pasiones sin precedente en ese país. Se pasó los 14 años en el poder tratando de proyectar la imagen de hombre que supera las dificultades y considerando cada uno de sus reveses como victorias. Dos momentos han marcado su vida: el fallido intento de golpe de Estado de 1992 contra el entonces presidente, Carlos Andrés Pérez, que le llevó a prisión para después ser indultado, y el también fracasado golpe de Estado en su contra en 2002 que durante casi 48 horas le sacó del poder hasta regresar triunfal a Miraflores.

 *Este contenido ha sido publicado originalmente por SINEMBARGO.MX. Lea usted el reportaje completo en la siguiente dirección: http://www.sinembargo.mx/05-03-2013/549474.

 


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *