Gustavo de la Rosa Hickerson solicita ser registrado como candidato a la presidencia de la CEDH
C. PRESIDENTE DEL CONGRESO DEL ESTADO.
P R E S E N T E.
Gustavo de la Rosa Hickerson, Mexicano, mayor de edad, residente de ciudad Juárez, Chihuahua, con domicilio de trabajo ubicado en calle Avenida de los insurgentes 4327 oficina de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, y con domicilio particular en Anastacio Sánchez 317 Ejido San Agustín, ante usted con todo respeto comparezco y expongo:
Que estoy atendiendo la invitación hecha a la ciudadanía por su parte para integrar el grupo de ciudadanos de los cuales habrá de elegirse el próximo Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Chihuahua y al respecto manifiesto lo siguiente:
Formalmente Solicito: se considere a mi persona entre los elegibles para ser designado como presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos.
Bajo protesta de decir verdad manifiesto que:
Reúno los requisitos del Artículo 9º de la ley de la Comisión Estatal de Derechos Humanos según lo explico más adelante:
1.- Soy ciudadano mexicano por nacimiento en ejercicio de mis derechos políticos y civiles. Pues nací el día diez y siete de abril de mil novecientos cuarenta y seis en Francisco I. Madero, Coahuila
2-Tengo sesenta y siete años cumplidos y soy residente del estado de Chihuahua desde 1957.
3.- Si ocupe un puesto de dirección en el PRD (Partido de la Revolución Democrática) como presidente del comité municipal de Ciudad Juárez, sin embargo esa fracción no debe aplicarse en contra de ninguna persona, en virtud de lo expuesto en las siguientes líneas:
La Constitución vigente, reformada en abril del 2011, a la letra dice:
Artículo 5o a ninguna persona se le podrán impedir que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos.
Y dicha fracción de manera anticonstitucional pretende impedir que a quienes hayamos desempeñado algún puesto en la dirección de un partido político se nos impida trabajar en un puesto lícito, como lo es la presidencia de la Comisión Estatal de Derechos Humanos.
El último párrafo del artículo 1º de la Constitución señala:
Artículo 1º:-………………………………………………………………. Queda prohibida toda discriminación que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto, anular o menoscabar los derechos de las personas.
Estos dos artículos señalan puntualmente que el derecho al trabajo y a la no discriminación son derechos fundamentales, son derechos humanos y quien va a decidir sobre el próximo Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Chihuahua no puede vulnerarlos, porque se encuentra previsto en una ley secundaria.
El mismo artículo 1º de la constitución establece que
“En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozaran de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y los tratados de los cuales el Estado sea parte, su ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo los casos bajo y bajo las condiciones que esta constitución establece.
Revisando el inciso B del artículo 102 constitucional, encontramos que la Constitución NO contempla ese requisito discriminatorio, y refiriéndose al Presidente de las Comisiones de Derechos Humanos de las entidades federativas, sólo exige que “se ajustara a un procedimiento de consulta pública que deberá ser transparente en términos y condiciones que determine la ley”. En estas circunstancias si la constitución no establece esa limitación a los Derechos Humanos mencionados, toda limitación en una ley secundaria es un acto discriminatorio y por lo tanto violenta los Derechos Humanos a quien se le pretenda aplicar. Es una situación jurídica similar a lo dispuesto por los artículos 134 y 135 del Código Civil que impide los matrimonios homoparentales, sin embargo se han concedido los amparos para los efectos de que las parejas homosexuales puedan contraer matrimonio
Por otro lado ese congreso deberá hacer una interpretación de la fracción III del artículo 9º de la C. E. D. H precisamente como lo ordena el artículo 1º de la Constitución que de manera textual que dice:
“las normas relativas a los derechos humanos se interpretaran de conformidad con esta constitución y con los tratados internacionales de la materia, favoreciendo en todo tiempo a las personas con la protección mas amplia”
Este es el principio pro persona, que lo ha definido la Suprema Corte de Justicia de la Nación, (“Tesis” 1ª J-107-12 registro num.200.200) en los siguientes términos: tomando como referencia la sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el caso “Rosendo Radilla contra México”, reconociendo con este criterio, prevalecerá a norma constitucional y los tratados internacionales ante las leyes ordinarias ya que estas últimas son normas secundarias y tienen una menor jerarquía que las normas constitucionales y como segundo criterio “deberá hacer prevalecer aquella norma que represente mayor protección para la persona en el goce y ejercicio de sus derechos, sobre aquella que represente mayor restricción para ella y eso significa una interpretación en donde las normas que reconocen derechos de la persona se interpretan extensivamente y las normas que los limiten se interpretan restrictivamente. Por lo tanto dado que esto es un criterio sustentado por la corte interamericana de derechos humanos, como criterio jurisdiccional jurisprudencial y por la suprema corte de justicia de México debemos entender que la mejor interpretación a favor de la persona es que no se puede impedir por una ley secundaria los derechos que concede la constitución, porque los derechos de la constitución son derechos a favor y la norma secundaria en contradicción es una norma restrictiva.
Por lo tanto ese congreso debe interpretar que la limitación establecida por la fracción III del artículo 9º de la Ley de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos ya que resulta en su aplicación adversa al principio pro persona de la Constitución y por lo tanto no debe utilizarse para eliminar al suscrito de la posibilidad de ser designado presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos por el pleno del Congreso cuando se de este momento.
Además cabe señalar que mi ultima actuación como presidente municipal del “PRD” partido de la revolución democrática fue el mes de abril de 1995, fui nombrado Visitador de la Comisión Estatal de Derechos Humanos el día primero de junio de 2005 y mi último acto como militante del PRD fue en julio de 2006. Que habiéndose realizado campañas de re afiliación, el suscrito no me volví a re-afiliar a esa organización política, y finalmente renuncie a toda militancia en junio de 2012
Durante los nueve años que he sido Visitador de la Comisión Estatal de Derechos Humanos nunca he tenido ninguna queja de discriminación que involucre mi pasada militancia dentro del Partido de la Revolución Democrática “PRD”.
IV- Desde luego gozo de buena reputación y no he sido condenado por delitos intencionales, para fortalecer lo dicho acompaño curricular vitae
CURRICULUM VITAE
Mexicano, casado con Cuatro hijos.
Originario de Francisco I Madero, Coahuila
Fecha de nacimiento 17 De Abril De 1946
Domicilio Anastacio Sánchez # 317
Ejido San Agustín D. B. Chih. C.P 32721
Tel (656) 621 42 50 Cel. (656)176 5987
Oficina En La Comisión Estatal De Derechos Humanos
Tel. (656) 613 0975
Ciudad Juárez Chihuahua
Rfc: Rohg460417 Db8
Curp Rohg460417hclscs 02
Estudios
Secudaria
Secundaria Federal Nocturna De Ciudad Juárez Egreso En 1965
Preparatoria
Preparatoria Federal Diurna De Ciudad Juárez Egreso En 1967
Licenciatura En Derecho
Cursada En La Universidad Autónoma De Chihuahua, Egreso En 1972
Titulado En La Universidad Autónoma De Ciudad Juárez En 1979
Maestría en educación
Universidad Autónoma De Ciudad Juarez Termino En 2002, Tesis En Preparación
Diplomado En Derechos Humanos
Comisión Nacional de Derechos Humanos- UACJ. 2007
Prácticas Profesional y Académica
1.- 33 años de práctica profesional en la práctica privada en Ciudad Juárez con preferencia en la rama laboral desde la perspectiva del obrero, la defensa penal y civil de sectores vulnerables, y de los derechos humanos mediante el juicio de amparo
2.- Director del Centro De Readaptación Social en Cd. Juárez 1995-1998
3.- Visitador De La Comisión Estatal De Derechos Humanos desde Junio de 2005
4.- Profesor – investigador de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez desde octubre de 1998.
5.- Profesor de la Universidad Autónoma De Chihuahua durante el periodo septiembre de 1969 a diciembre de 1973, en las materias de introducción a la filosofía, e historia de México.
6.- Profesor de derecho laboral en la UACJ en el período 1974-1975.
7.- profesor de diversas preparatorias en Ciudad Juárez de 1975 a 1986.
8.- Capacitador de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Chihuahua en derechos humanos para “los juicios orales” 2007 – 2008
PUBLICACIONES:
*La contratación colectiva en la industria maquiladora 1979
*Cuadernos de trabajo de derecho laboral 1999
*Cuadernos de trabajo de introducción al derecho 2001
*Video didáctico “Ali” un caso de discriminación laboral2004
*Antígona adaptación para lectura en teatril 2005
*Aprendizaje centrado en la lectura, 2007
*Apología de Sócrates, adaptación para lectura coral 2011
PUBLICACIONES EN ELABORACIÓN
*El uso del teatro y el vídeo como estrategia de aprendizaje
*Diagnóstico de la policía municipal de Ciudad Juárez en 2010
*Anapra, una experiencia de maduración asistida a jóvenes en situación de riesgo en Cd. Juárez, 2011-2013
CONFERENCIAS Y CONGRESOS ATENDIDOS.
*Congreso de la Asociación Iberoamericana de Didáctica Universitaria (AIDU) en Valencia España en 2007
*Simposio Nacional sobre didáctica Universitaria Guadalajara Jalisco noviembre 2009
*Conferencia sobre Antígona y los Derechos Humanos, en Skidmore College, Saratoga, NY USA noviembre 2009
*Conferencia sobre la situación de los derechos humanos en Cd. Juárez, en la Universidad de Texas, en Austin abril 2010
*Simposio sobre Didáctica Universitaria Querétaro, Qro, Abril 2012
*Congreso Sobre Lectura Académica En Puebla, Pue. Agosto de 2013
*Conferencia sobre Corrupción y La Transparencia Ciudadana En Puebla, Pue Agosto 2013
*Conferencia con el tema “Los Años Del Miedo Y Los Días De La Esperanza” En El Centro David Rockefeller de La Universidad De Harvard, Boston Mass Noviembre 2013
*Conferencia Sobre la recuperación de la paz en Ciudad Juárez En El Centro Woodrow Wilson En Washington, Noviembre de 2013
- INTEGRANTE DE ORGANISMOS DE LA SOCIEDAD CIVIL a partir de 2001
*Casa Amiga Centro De Crisis A.C.
- Sin Violencia A.C.
- Plan Estratégico De Juárez A.C.
- Mesa De Seguridad De Cd. Juárez
- Patronato de la Preparatoria AltaVista A.C.
San Agustín D.B. Chih. 3 de mayo de 2014
Atentamente
Gustavo De La Rosa Hickerson