Grupos criminales venden en México vacunas falsas contra Covid y medicinas robadas o caducas a 8 millones de personas

Comparte en redes sociales

En México más de ocho millones de personas adquieren medicamentos robados o con fecha de caducidad vencida, lo cual representa pérdidas anuales por dos mil millones de pesos para la industria farmacéutica y un riesgo a la salud y a la economía de quienes los compran y consumen.

 

La caducidad de los medicamentos (Internet)

 

4 Vientos / Fabiola Quinto / CNSP / Foto principal: Grupo Imagen

Ciudad de México, lunes 25 de enero de 2021.- Así lo informó el presidente del Consejo Nacional de Seguridad Privada (CNSP), Raúl Sapién Santos, quien usó la base de datos públicos de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA) para sustentar su comunicado.

En el escrito, Sapién afirmó también que la delincuencia ha hecho de la “ciberestafa” el mecanismo perfecto para lucrar con la necesidad que actualmente prevalece a nivel global por la emergencia sanitaria del SARS-CoV-2.

Además –agregó-, los criminales han sacado provecho de las llamadas criptomonedas porque a las autoridades se les complica rastrear transacciones mercantiles de ese tipo.

Señaló que en 2020 la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) emitió cuatro alertas por hurto de fármacos y seis sanitarias por falsificación de medicinas, lo que es un claro ejemplo de que persisten estas prácticas desleales.

 

No es nada nuevo el huachicoleo de medicamentos que existe en nuestro país, y vale destacar que derivado del covid-19, el pasado 7 de enero surgió en la Comisión Permanente (del Congreso de la Unión) un punto de acuerdo en el que se solicita endurecer las penas (para) quien falsifique la vacuna”.

 

Insistió en que el problema se da porque la pandemia ha hecho más visible la situación, al grado de convertir las dosis contra el nuevo coronavirus en el oro inyectable del mundo entero.

 

La primera corporación mundial policiaca que llamó “oro líquido” a las vacunas contra la Covid para las bandas criminales internacionales fue la Interpol (Facebook).

Aclaró que la falsificación de medicinas no es un problema exclusivo del país ya que es una práctica recurrente a nivel mundial que deja grandes dividendos a las mafias, por lo que la Secretaría de Salud (SSA) y todo el gobierno federal deben ser precavidos para evitar abusos y tráfico de influencias en el acceso de los antídotos contra la pandemia.

 

“Debemos ser conscientes (de) que en cualquier momento la vacuna pasará de una etapa tres a cuatro, lo que significa que se comercializará de forma privada, por lo que creo que ahí deberá focalizarse la atención toda vez que abrirá nichos de mercado para que se oferten dosis falsas”, recomendó el experto.

Resaltó que con la reciente apertura del gobierno federal para que tanto los gobiernos estatales como la iniciativa privada puedan comprar vacunas contra la pandemia, también se dejó abierta una ventana de oportunidad para que el crimen adquiera el fármaco, lo adultere y lo venda.

Esto, según afirmó el experto, se dará con mayor fuerza en las zonas rurales y urbanas más vulnerables del país, así como en sitios donde la presencia de medios de comunicación es casi nula, pero el virus sigue atacando a la población.

Hace unos días autoridades del ISSSTE informaron que al menos cuatro vacunas contra el virus fueron robadas del Hospital Carlos Calero Elourdy, en el estado de Morelos, el cual -a decir de las autoridades- no cuenta con resguardo militar a pesar del manejo (estratégico) de la vacuna, por lo que los controles que pretende poner el gobierno federal a la IP y los gobiernos locales, mismos que están basados en la entrega de las solicitudes de compra y el nombre de las farmacéuticas donde conseguirán las vacunas, la cantidad de las mismas y la lista de a quiénes les serán aplicadas, resultan insuficientes ante el embate del crimen organizado”, alertó.

Por eso,  exhortó a que el discurso de penalizar a quien ilegalmente fabrique una inyección contra el covid no quede centralizado.

 

Las farmacéuticas actúan tratando de evitar la criminal venta de vacunas falsas con su nombre (Twitter)

“Es decir, se debe ser muy claro en que el delito de adulterar medicamentos debe ser penado para quien altere, clone, venda o compre fármacos en el mercado negro.”

Igualmente, las fuerzas armadas deben ser parte de la estrategia para lograr la inmunización en el país bajo un clima de confianza, que ayude a llevar a cabo el proceso de vacunación de manera segura y en paz.

 

Pero tampoco se debe olvidar que en días recientes se han dado casos de abusos de gente que de forma ilícita ha montado en internet sitios apócrifos en los cuales ofrecen la vacuna, intentando defraudar económicamente a los internautas”.

 

Por ello, llamó a la autoridad a redoblar esfuerzos al tiempo que señaló que también debe existir un trabajo de intercambio de información a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y de las instituciones de seguridad pública con los gobiernos internacionales, lo cual permitirá identificar cuáles y cuántos sitios web falsos existen en México.

“Hoy vemos que la seguridad pública es una materia y competencia concurrente, lo que quiere decir que en estos asuntos interviene el gobierno federal, los gobiernos estatales y las autoridades municipales; sin embargo, actualmente es un error que se quiera centrar la atención al caso de la vacuna contra el covid ya que la seguridad de los mexicanos abarca todos los temas que ponen en entredicho el sentirnos seguros”.


Comparte en redes sociales