Grupo político civil de la derecha germana organiza foro estratégico ambiental en Tijuana
Con el patrocinio de una fundación política alemana con orientación demócrata cristiana -Konrad Adenauer-, el Colegio de la Frontera Norte (Colef) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), iniciará mañana martes en Tijuana el Segundo Seminario Estratégico: “Retos de la Gestión Ambiental y el Cambio Climático en la Frontera Norte de México”.
Javier Cruz Aguirre / 4 Vientos
Ensenada, B.C., 16 de abril del 2018.- El acto de dos días es parte de una serie de seminarios estratégicos que la derechista asociación civil teutona empezó en México con un seminario sobre las “Experiencias de Gobernanza y Seguridad en la Frontera Norte” que se realizó en febrero.
Un tercer seminario estratégico se llevará a cabo en mayo. Tendrá un enfoque especial en el tema de la democracia, anunció la Fundación Konrad Adenauer que en México trabaja sobre todo “en cooperación con partidos políticos afines” –dice en su página en internet-; y brinda asesoría, formación y capacitación política cristiana, y promueve el “modelo de una economía social de mercado” con un enfoque “federalista, descentralizado y de participación ciudadana”.
En Tijuana, el objetivo del seminario “es relacionar el tema del ambiente, la sociedad y desarrollo en el contexto de la gestión ambiental y la promoción de un cambio climático en la frontera norte mexicana”.
Las metas del proyecto, indica la fundación germana, se encuadran dentro de un plan de Konrad Adenauer que propone discutir el tema del ambiente en las agendas de la gestión pública en México y específicamente en su región fronteriza con los Estados Unidos.
En un comunicado conjunto con sus copatrocinadores, la institución precisa:

Foto: dw.com
“El seminario se contextualiza en el marco de la Agenda 2030, considerando que los municipios fronterizos deben definir una agenda según los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) con base en una eficaz gobernanza territorial en términos de prioridades, capitalización de buenas prácticas, nuevos esquemas de financiamiento, promoción de redes integrales y transversales e incentivar el trabajo en redes de comunidades para promover un desarrollo sustentable”.
Y la idea se resume en un nuevo intento de “sensibilizar” al gobierno mexicano, aparentemente sólo a él, en la importancia de promover en el país leyes y estrategias que permitan atender “los dilemas y problemas ambientales” en la frontera binacional.
Para esto se contará exclusivamente con expositores del lado mexicano y sólo la participación de Dolores Barrientos, representante en México del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU Medio Ambiente), rompe con el esquema unilateral del problema ambiental, cuando dicte una conferencia magistral el 17 de abril en la Sala de Usos Múltiples del Colegio de la Frontera Norte, a partir de las 9:30 horas, con entrada gratuita y transmisión en vivo por internet.
También estarán Celina Menzel, coordinadora de Proyectos para Konrad Adenauer Stiftung; José Sosa, director regional del Conacyt; Virginia Hernández, coordinadora del Programa de Playas Limpias en Huatulco, Oaxaca; Lina Ojeda, directora general de Docencia en el Colef; y Gabriela Muñoz, profesora-investigadora del Departamento de Estudios Urbanos y del Medio Ambiente del Colef.
Otro grupo de panelistas mexicanos son Hernando Durán, coordinador de Agenda Verde para Tijuana Innovadora; Patricia Rivera, profesora-investigadora en el Departamento de Estudios Económicos del Colef; Efraín Nieblas, coordinador de Gestión Ambiental de la UABC; Laurie Silvan, integrante del Proyecto Fronterizo de Educación Ambiental; Carlos Vázquez, profesor-investigador del Departamento de Estudios Urbanos y del Medio Ambiente, El Colef; Evaristo Rojas, de Conservación de Islas Coronado; y José María Ramos, director general de Vinculación en el Colef.
Cabe destacar que la Fundación Konrad Adenauer ya lleva cerca de 30 años trabajando en México, y en el marco del “Programa Nacional para México” la institución desarrolla actividades propias (seminarios, estudios, consulta) y trabaja con contrapartes y socios que comparten los valores e ideales de la Fundación Konrad Adenauer.
Algunos de los socios “importantes” y “estratégicos” para la asociación civil teutona que para ella son instituciones y organizaciones de los ámbitos político y social que considera “garante para un cambio estructural”, son, entre otros, las Fundaciones “Rafael Preciado Hernández”, “Humanismo Político” e “Impulsa tu Desarrollo”.
La primera de ellas fue constituida el 26 de agosto de 1993 por Carlos Castillo Peraza y entre sus miembros fundadores destacan Abel Vicencio Tovar, Luis H. Álvarez, Felipe Calderón, Juan Manuel Gómez Morín, José Ángel Conchello y Juan Landerreche Obregón, todos ellos connotados panistas o ex panistas.
La segunda se constituyó en 1997, durante la LVI Legislatura del Senado de la República, como una institución de asesoría, estudios jurídicos y parlamentarios, y análisis de la política, la economía, la sociedad, la política exterior y el entorno internacional, en apoyo al trabajo legislativo de los senadores del Partido Acción Nacional (PAN).
Y la tercera la fundó en 2009 el ex diputado panista por Tabasco y ex precandidato a la gubernatura del mismo estado por el PAN, Gerardo Priego Tapia, presidente fundador de la COPARMEX y posteriormente directivo nacional. Fue fundador y presidente del Consejo Coordinador Empresarial y fue también presidente de la Federación Empresarial del Sureste en dos ocasiones.
Konrad Adenauer también presume entre sus socios a las organizaciones empresariales Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) y Confederación de las Uniones Sociales de Empresarios de México (USEM), asociación civil que entre sus agremiados están el consorcio transnacional mexicano Bimbo, la transportista foránea ADO, la mensajería MultiPack y La Moderna, todas ellas adheridas sindicalmente a la Unión Internacional Cristiana de Dirigentes de Empresa con sede en París, Francia.
Y otro grupo de asociados de los derechistas alemanes son las exclusivas universidades jesuitas ITESO (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, con sede en la ciudad de Guadalajara) y LaSalle (Chihuahua), así como el instituto de formación sindical Centro Nacional de Promoción Social (CENPROS).

La USEM, en números (Infografía: Uniones Sociales de Empresarios de México)