Gobierno federal proyecta dar menos de 10 pesos por hectárea para proteger áreas naturales protegidas
El proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2023 (PPEF 2023) que el poder ejecutivo presentó el pasado 8 de septiembre, continúa con una tendencia decreciente para el cuidado y conservación de las áreas naturales protegidas, patrimonio natural de México.
Paulina Badillo / Secretaria técnica de NOSSA*
Foto destacada: Reserva de la Biosfera “El Cielo”, en la Sierra de Tamaulipas (Cortesía).
Aunque ahora contamos con 185 áreas naturales protegidas (ANP), al sumarse en el último año las áreas de San Miguelito (en San Luis Potosí), Lago de Texcoco (en México) y Jaguar (en Quintana Roo), los recursos públicos para cuidar de ellas no han aumentado.
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), que tiene a su cargo la conservación del 33% del territorio nacional, enfrenta un recorte presupuestario de 73.8 millones de pesos (términos reales); es decir, 7.3% menos en comparación con el presupuesto asignado en el PEF 2022.
Además, en el presupuesto 2023 la bolsa de recursos para la Comisión es de 930 millones 376 mil pesos (constantes), por lo que corresponden sólo 9.7 pesos por hectárea protegida.
En perspectiva, los recursos asignados a la dependencia en el gasto federal del próximo año representan apenas el 1.2% del presupuesto dirigido al sector ambiental.
De hecho, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) presenta un incremento real del 76% en su presupuesto; del cual, cerca del 90% se concentra en la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
Pese al considerable incremento para la Semarnat, se mantiene la reducción del presupuesto para sostener actividades de operación y conservación en las ANP.

Parque Nacional Desierto de los Leones (Cortesía).
En particular, persisten los recortes en las partidas del gasto destinadas a la compra de insumos, como refacciones, accesorios y herramientas.
Conjuntamente, la nula asignación de recursos para la contratación de personal de base y para la adquisición de vehículos (terrestres y embarcaciones pequeñas) compromete las tareas de protección y vigilancia plasmadas en los objetivos del Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
De igual manera, los programas de subsidios a cargo de Conanp, como son el Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (Procodes) y el Programa para la Protección y Restauración de Ecosistemas y Especies Prioritarias (Prorest), decrecieron su presupuesto en 2023, con una disminución más acusada en este último, de 21.1%.
El recorte en ambas dependencias es de alrededor de 72.5 millones de pesos en comparación con el PEF 2022. Esto es de especial preocupación ya que ambos programas tienen como uno de sus objetivos generar oportunidades productivas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los habitantes en las ANP.
Por su parte, en la partida de gasto Transferencias para organismos internacionales (capítulo 4000) se presenta un recorte del 15% en relación al ejercicio 2022.
Cabe señalar que para el proyecto “Sinergia para fortalecer el manejo efectivo de las áreas naturales protegidas”, la Conanp se comprometió a transferir 74 millones de pesos al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) durante el 2023. Está cantidad no podrá ser cubierta si se aprueba el PPEF 2023.

Parque Nacional Arrecife Alacranes (Cortesía).
Finalmente, interesa subrayar que los recursos que el PPEF 2023 asigna a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), lejos están de contribuir con el propósito de esta institución.
Con un aumento real de apenas 0.7% respecto al PEF 2022, se pretende que ésta cumpla con la procuración de justicia ambiental mediante la aplicación y cumplimiento efectivo, eficiente, expedito y transparente de la legislación federal vigente.
Esto es más complejo a la luz de los estándares sobre el derecho de acceso a la justicia ambiental, derivados del Acuerdo de Escazú, ratificado por el Estado mexicano en 2020.
Es urgente incrementar el presupuesto público para garantizar la operación y el manejo efectivo de las ANP en México, así como dotar a la Conanp de los recursos suficientes para contratar al personal necesario, financiar la operación y equipamiento para actividades de protección, restauración, monitoreo biológico, vigilancia y supervisión de los proyectos comunitarios en la mayoría de las reservas naturales del país.
Desde la coalición NOSSA consideramos que la falta de presupuesto pone en riesgo la salud del ambiente y el bienestar de la sociedad en su conjunto.
Cuidar a las ANP es cuidar la naturaleza. Es cuidar nuestra salud y bienestar. Es cuidar lo que importa.
* Es un colectivo que se integra con las organizaciones: Causa Natura; Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda Noroeste); Centro de Colaboración Cívica (CCC); Defensa Ambiental del Noroeste (DAN); Fundar, Centro de Análisis e Investigación; Pronatura Noroeste y Sociedad de Historia Natural Niparajá, A.C.