Gobierno de BC tarda 8 meses en iniciar diagnóstico de las investigaciones y protocolos aplicados en los casos de muerte violenta de mujeres

Comparte en redes sociales

 

 

A casi ocho meses de que se emitió la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en Baja California, y tres días después de que el presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública del estado, Roberto Quijano Sosa, revelara que la entidad ocupa el primer lugar nacional en número de mujeres víctimas de homicidio doloso, y que Ensenada encabeza esa “triste posición” a nivel regional, el gobierno que preside Marina del Pilar Ávila informó que realizará un diagnóstico de las investigaciones y protocolos aplicados en la Fiscalía General del Estado (FGE) en los casos de muertes violentas de mujeres.

 

La declaratoria de Alerta para Baja California, en junio del año pasado (Cortesía).

 

4 Vientos

Foto destacada ilustrativa: Miserable situación de las mujeres bajacalifornianas (Facebook).

 

Ensenada, B.C., México, viernes 18 de marzo del 2022.- Catalino Zavala Márquez, Secretario General estatal de Gobierno, reveló el 17 de marzo que el diagnóstico se realizará “en atención al cumplimiento de las medidas emitidas por la alerta de violencia de género en Baja California” que la Secretaría federal de Gobernación emitió el pasado 29 de junio del 2021.

Asimismo, la subsecretaria estatal de Enlace Institucional y Vinculación Social, Rebecca Vega Arriola, informó que también se acordó elaborar un plan de capacitación en materia de derechos humanos e investigaciones con perspectivas de género para sensibilizar al personal de la fiscalía estatal.

Zavala Márquez señaló que representantes del poder judicial del estado se sumarán a las mesas de trabajo que revisarán los resultados de las órdenes de protección para las mujeres, así como también el poder legislativo para atender el tema de armonizaciones legislativas en la materia.

Estos trabajos interinstitucionales obedecen, de acuerdo con el funcionario, a la atención de las medidas 4, 8 y 11 que emitió la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), al declarar la Alerta.

Por su parte, Vega Arreola manifestó que la administración estatal reconoce la igualdad de género como un principio rector de los derechos humanos y cuya defensa “la protagonizan las mujeres bajacalifornianas encabezadas por la gobernadora (Marina del Pilar) Ávila Olmeda”.

 

“Asumimos, el compromiso de recibir un Estado bajo alerta de violencia de género contra las mujeres, lo que significa trazar un cambio sustancial en el diseño, adecuación e instrumentación de políticas y acciones públicas, orientadas a solventar las acciones que dieron causa o contribuyeron a la problemática de la violencia contra las mujeres de Baja California”, añadió la funcionaria.

 

Foto; Cadena Noticias.

 

El pasado 14 de marzo, Roberto Quijano, presidente del Consejo Ciudadano estatal de Seguridad Pública, dijo estar “preocupado” por el aumento en el número de mujeres asesinadas de manera dolosa en Baja California.

Al participar en la reunión semanal del Consejo Coordinador Empresarial de Ensenada, Quijano consideró que la causa del problema se atribuye a una mayor participación de las mujeres en el delito de narcomenudeo.

 

“Se trata –dijo- de un gravísimo problema, por lo que Ensenada necesita llevar la discusión del tema al centro de la mesa. Sugiero que el Comité Ciudadano Municipal de Seguridad Pública tenga un acercamiento con las autoridades  para ver de qué forma el sector empresarial puede ayudar en las medidas preventivas” del delito.

 

Consideró por último que es lamentable que Ensenada esté incluida entre las 10 ciudades más peligrosas del mundo –ocupa el séptimo lugar nacional en el Rankin 2021 de la organización civil Seguridad, Justicia y Paz-, mientras que Tijuana ocupa el cuarto sitio, “lo que prueba que Baja California padece de altísimos niveles de violencia, concretamente en homicidios dolosos”.

Al respecto, el Índice Delictivo de la Secretaría estatal de fiscalía estatal reportó tres mil 18 homicidios dolosos y 20 feminicidios en 2021, en comparación con las cifras del 2020: dos mil 937 muertes premeditas y 32 feminicidios.

Y este año, de enero a febrero pasado, las cifras disminuyeron en comparación con el mismo periodo del año pasado: 388 asesinatos violentos y 2 feminicidios, contra 538 y 4, respectivamente, del 2021.

 


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *