Gobierno de AMLO retuvo fondos públicos que beneficiarían a Constellation Brands
La Secretaría de Hacienda negó recursos del Fondo Metropolitano para construir dos puentes carreteros que beneficiarían exclusivamente las actividades comerciales de la empresa cervecera multinacional estadounidense Constellation Brands en Mexicali.
4 Vientos / Foto principal: El Sol de México
Ensenada, B.C., 28 de octubre del 2019.- El Secretario de Infraestructura y Desarrollo Urbano del Estado (Sidue), Alfonso Padrés Pesqueira, confirmó la negativa del gobierno federal de otorgar casi 350 millones de pesos para las dos obras de infraestructura.
La decisión federal provocó que la Sidue cancelara las concesiones y contratos de obra con dos empresas beneficiadas –una de ellas de Jalisco- que el funcionario estatal nunca identificó.
Se trata de puentes que este año se construirían en las carreteras estatales 2 (entre los ejidos Guanajuato y Puebla) y 5 (tramo Mexicali-San Felipe), para que la transnacional cervecera tuviera acceso exclusivo de vías de ferrocarril a su planta en el ejido El Choropo.
Ambas obras fueron aprobadas el año pasado por el Consejo estatal para el Desarrollo Metropolitano e inscritas en el Fondo Metropolitano con un presupuesto conjunto de más de 350 millones de pesos, de los cuales 190 millones se aplicarían en el puente de la carretera estatal 2 y el resto para la 5.

Alfonso Padrés Pesqueira salió entre dudas y cuestionamientos de la Delegación de la SCT, donde era el titular, para unirse a la Sidue de Francisco Vega. Se le ha ubicado como uno de los principales funcionarios que asesora tanto a políticos del PRI como del PAN en Baja California, sobre la “viabilidad” de proyectos de infraestructura (Foto: Cortesía)
Padrés Pesqueira, un promotor de los puentes desde que era Delegado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) en Baja California, manifestó que Hacienda, administrador del fondo que este año destinó tres mil 300 millones de pesos para proyectos de infraestructura de desarrollo regional en los estados, finalmente no aprobó la entrega de los recursos.
Sin embargo, reveló que el gobierno de Jaime Bonilla Valdez podrá gestionar de nueva cuenta, en el año 2020, la inversión pública para beneficiar a la transnacional ya que tiene en su poder los proyectos ejecutivos que podrá negociar una vez más en el Fondo Metropolitano o en el Fondo del Ramo 23.
De acuerdo con los Lineamientos de Operación del Fondo Metropolitano para el Ejercicio Fiscal 2019, los recursos del Fondo Metropolitano se destinarían a programas y proyectos de infraestructura “que demuestren ser viables y sustentables, orientados a promover la adecuada planeación del desarrollo regional, urbano, el transporte público y la movilidad no motorizada y del ordenamiento del territorio para impulsar la competitividad económica, la sustentabilidad y las capacidades productivas de las zonas metropolitanas, coadyuvar a su viabilidad y a mitigar su vulnerabilidad o riesgos por fenómenos naturales, ambientales y los propiciados por la dinámica demográfica y económica, así como a la consolidación urbana y al aprovechamiento óptimo de las ventajas competitivas de funcionamiento regional, urbano y económico del espacio territorial de las zonas metropolitanas.”
Y el Ramo 23, también conocido como Provisiones Salariales y Económicas, tiene el propósito de “integrar, registrar, administrar y dar seguimiento al ejercicio de las provisiones de gasto destinadas a la atención de obligaciones y responsabilidades del Gobierno Federal que, por su naturaleza, no es posible prever en otros ramos administrativos o generales”, según explica la Secretaría de Hacienda en su portal cibernético.
Rodolfo de la Torre, Director del Programa de Desarrollo Social en el Centro de Estudios Espinosa Yglesias, dijo a la revista Forbes que este conjunto de recursos se integra en gran medida por los excedentes petroleros “y es común que se entreguen a los estados de forma casi discrecional y poco transparente.”