Genes de Neandertales permiten a los humanos modernos sobrevivir al frío terrestre

Comparte en redes sociales

El humano moderno (homo sapiens sapiens) recibió como legado de los neandertales su capacidad para sobrevivir en climas fríos medios y extremos. Esto porque es un hecho científico que ambas especies se aparearon, contradiciendo así la teoría de que tal comportamiento no es viable desde el punto de vista de la evolución darwiniana.

A los 4 Vientos / UABC

De hecho, aseguró el escritor, filósofo y académico español Camilo José Cela Conde, los neandertales comparten entre un 1.5 a un 4 por ciento del genoma total de los sapiens, cantidad significativa si se toma en cuenta que los chimpancés y los humanos tienen en común casi el 99% de la secuencia básica del ADN.

El especialista, que recorre para la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) los campus en las tres principales ciudades del estado, aseguró que fue en regiones del Oriente Medio donde las dos especies hibridaron cuando el sapiens recién salió de África para poblar el mundo.

El aporte genético se dio de hombre neandertal a mujer sapiens y permitió a ésta última especie hacer cambios en su ADN que le accedió:

1.- Adaptarse y sobrevivir a las condiciones climáticas de frío que enfrentarían en su migración por el planeta, ya que la humanidad moderna estaba adecuada al calor africano.

2.- Cambiar el color de su piel: de ser de tez negra el sapiens evolucionó a la morena y blanca gracias a los genes del neandertal.

Cela Conde inició su presentación en el auditorio del Museo Caracol, en Ensenada, destacando que el aspecto físico es el único rasgo que distingue a los neandertales de los humanos modernos.

Comentó que los sapiens son sucesores de los neandertal, pero para decidir si realmente hay una relación evolutiva de ese tipo “hay que atender a dos variables: la edad de los fósiles que se han encontrado y sus rasgos, esto con el fin de poder compararlo con el de los humanos actuales”.

El especialista mencionó que el primer ejemplar atribuido a un neandertal tiene alrededor de unos 300 mil años de edad, una fecha anterior a la aparición de los humanos de nuestra especie que tienen entre 150 y 200 mil años.

“La proliferación de los neandertales se produce en un momento determinado del proceso de sucesión de los glaciares e interglaciares”, afirmó.

El doctor Camilo José Cela en Ensenada (Cortesía UABC).

Cela Conde explicó que los rasgos de los neandertales hacen de su morfología un ser muy robusto, con un tamaño corporal similar al del ser humano, más bajos de estatura y gruesos.

“Las etnias que más se pueden parecer (a los neandertales) son las ubicadas en Groenlandia y el Norte de Canadá, pensando que un volumen superior significa una mejor adaptación al frío, frente a los humanos modernos aparecidos en África 200 mil años atrás, que son más altos y adaptados a un clima tropical”.

Y destacó algunos rasgos culturales y habituales de los neandertales que los asemejan a los sapiens, como el entierro de algunos de sus muertos, el cuidado altruista de los miembros menos favorecidos de sus grupos, y el gusto por la fabricación y uso de herramientas no sólo para realizar actividades cotidianas de sobrevivencia, sino también para el embellecimiento, recreación y culto personal.

El especialista dará mañana jueves 9 de marzo su última conferencia en Baja California cuando se presente en el Teatro Universitario Rubén Vizcaíno Valencia, del Campus UABC Tijuana.

En su charla tocará el tema “La evolución de los símbolos y el origen del arte”. Esto a partir de las 11:00 horas y se transmitirá en vivo a través de: www.imagenuabc.mx.


Comparte en redes sociales