Gana Madero elección en el PAN: Entorno informativo, lunes 19 mayo 2104

Comparte en redes sociales

1.- Agencia Notimex.- La Comisión Nacional Organizadora de la Elección del CEN del PAN informó anoche que con 94 por ciento de las actas computadas, Gustavo Madero ganó el proceso interno de este domingo con 56.76 por ciento de los votos.

En tanto, Ernesto Cordero Arroyo obtuvo 67 mil 447 sufragios, que constituyen 43.24 por ciento del total.

El presidente de la comisión, Francisco Gárate Chapa, informó que en la jornada de este domingo participó 72 por ciento de los 217 mil 523 militantes panistas, lo que equivale a 155 mil 984 votos.

Acompañado por Cecilia Romero Castillo, presidenta nacional del PAN, Gárate Chapa consideró que “los panistas nos debemos sentir profundamente orgullosos, porque mientras otros partidos políticos en México fracasaron en sus intentos de renovar con el voto directo a su dirigencia nacional, en el PAN hemos tenido éxito”.

Cordero dijo que no impugnará el resultado de la elección.

2.- Diario 24 Horas.- Aunque el Congreso de la Unión finalmente aprobó las leyes secundarias de la reforma político- electoral, luego de dos meses de negociaciones, quedó pendiente la ampliación de requisitos para la elección de senadores y diputados federales, particularmente en lo que respecta a su profesionalización y grado de estudios.

Tras la aprobación de la reforma constitucional y sus leyes reglamentarias, los artículos 55 y 58 constitucionales, relativos a los requisitos para obtener el cargo de senador y diputado federal, quedaron intactos. Únicamente se hizo alusión al artículo 54 constitucional, por el que se establece el método de asignación de legisladores por la vía de la representación proporcional (plurinominales), es decir, aquellos legisladores que llegan al Congreso sin ser votados.

También se reformó el artículo 59 que se refiere a la relección de senadores hasta por dos periodos consecutivos y de diputados federales hasta por cuatro periodos consecutivos.

Con ello, el Congreso quedó a deber la garantía de que los representantes populares realmente estén capacitados para el diseño de las leyes y reformas necesarias para el país.

3.- Periódico El Economista.- Lo que parecía un retraso en la recuperación económica finalmente se convirtió en una recesión, sostuvo el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp).

RECECESION CARTON

El organismo empresarial criticó que las autoridades hacendarias sigan negando rotundamente que la economía mexicana se encuentre en dicha situación, y consideró que sería mucho más constructivo que en lugar de cuestionar lo que dicen los indicadores económicos y esperar la cifra del PIB para corregir la estimación oficial, las autoridades deberían aceptar la situación y fortalecer la expectativa de que el entorno económico mejorará notoriamente en la segunda mitad del año.

Fundamentó su señalamiento en que hasta ahora no se refleja un mayor crecimiento económico producto de una mejor ejecución del gasto público y las exportaciones, si bien tuvieron un mejor desempeño, están lejos del ritmo de avance de dos dígitos que mostraba apenas hace dos años.

En su análisis semanal, la cúpula empresarial explicó que la debilidad de la actividad económica de Estados Unidos fue uno de los factores que tuvo mayor incidencia en el freno del aparato productivo nacional durante 2013, y aunque la expectativa para este año era positiva, nadie esperaba que fenómenos climatológicos (crudo invierno) harían que toda la actividad se frenara en los primeros meses del año.

4.- Periódico La Jornada.- El pago de utilidades está prácticamente en extinción en diversos sectores del país, como el comercio y servicios, donde tiendas de autoservicio, departamentales y de conveniencia, por ejemplo, prácticamente han nulificado esta prestación. En tanto, en el sector manufacturero ha descendido al mínimo el número de trabajadores que reciben este reparto, así como el monto del mismo.

El Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, expone que la tendencia que ha seguido el reparto de utilidades en México es que sólo una cuarta parte de los trabajadores asalariados reciben este pago de acuerdo con los términos establecidos en la Ley Federal del Trabajo (LFT).

El más reciente estudio del CAM sobre cumplimiento de la LFT señala que se ha incrementado por arriba de 60 por ciento el número de asalariados que no recibe nada de utilidades, además de que hay un 15 por ciento que no recibe lo correcto.

De esta forma está quedando como una prestación simbólica el pago de utilidades en México, ya que no es relevante, pues en promedio sólo tres de cada 10 trabajadores lo reciben, y en su mayor parte, es sólo por trámite y tiene relevancia nula en sus ingresos.

5.- MVS Comunicación.- La Cámara de Diputados aprobó un agregado a la ley del Poder Judicial, que contempla una pensión para los magistrados del Tribunal Electoral a la que definió como un “haber de retiro”.

JUECES ELECTORALES SOBORNO

El diputado del PRD, Carol Antonio Altamirano, responsabilizó al PRI de lo que se incluyó en la legislación: “Nosotros consideramos que es un soborno anticipado. Que lo que el PRI intenta con esta reforma es comprar a los magistrados con miras a las próximas elecciones. Nos parece que es una perversidad porque nunca estuvo en la discusión de la reforma electoral… a pesar de los grandes sueldos de los magistrados, todavía quieran darse una pensión vitalicia”.

Por su parte el diputado del PAN, José González Morfín, indicó que no se trata específicamente de una pensión vitalicia sino de la facultad para que los magistrados se otorguen este apoyo económico: “Lo que yo creo que queda en medio de una gran ambigüedad, al dejarlo en manos de un órgano técnico como es el comisión de administración del Consejo de la Judicatura el fijarlo, yo simplemente establezco la diferencia porque en ninguna parte se habla de que sea vitalicio, en cambio, si ustedes se van al texto de la ley al que no se modifica, que siempre ha estado vigente, sí dice por ejemplo que los ministros de la Corte tienen un haber de retiro vitalicio”.

6.- Periódico La Jornada.- En México existen 67.8 millones de marginados digitales debido a la baja penetración de Internet de banda ancha fija o móvil, aseguró la consultoría La Unidad Inteligente de Competitividad. Detalló que el nivel de penetración de banda ancha en hogares urbanos es de 30 por ciento contra cuatro de los hogares rurales.

Destacó que conforme a datos de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares Mexicanos, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2012 tres cuartas partes de los hogares de mayor poder adquisitivo tienen acceso a la red, mientras apenas dos de cada cien hogares de los más pobres de México pueden acceder a ese servicio.

En México existen iniciativas como el programa México Conectado y la Agenda Digital impulsados por el gobierno federal, así como el rescate de la banda de 700 megahercios que ahora se usa para servicios de televisión y se pretende dedicar a la creación de una red que lleve Internet a todas las zonas marginadas del país; sin embargo, especialistas señalan que es indispensable avanzar en estas iniciativas, invertir y vertebrar políticas.

Las cifras del Inegi sobre el universo de internautas en el país, sin importar el tipo de servicio, es de 46 millones, de los cuales 5.4 millones son niños de seis a 11 años, y el crecimiento anual de usuarios es de 14 por ciento.

7.- Diario 24 Horas.- Si bien 62.7% de mexicanas mayores a 15 años ha padecido algún incidente de violencia, contra un tercio en América Latina, el país se ubica como uno de los pocos en la región con avances en términos de políticas y programas de igualdad de género, así como en la generación de encuestas y cifras para medir el fenómeno.

En ello coincidieron especialistas que se reunieron para conmemorar las dos décadas de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, en donde ministras, funcionarias y activistas de distintas naciones destacaron que sólo nueve países de la región cuentan con planes nacionales para erradicar este fenómeno, entre ellos México.

La subsecretaria de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob), Lía Limón, dijo que entre las metas que establece el Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres 2014-2018, está la armonización de legislaciones locales con el marco normativo internacional en materia de igualdad y violencia contra las mujeres que, de acuerdo con cifras oficiales, al momento 15% de las legislaturas locales cuenta con esta armonización y se busca llegar a 31% para 2018.

Asimismo, se pretende incrementar de 32 a ocho mil 122 las escuelas en el país que cuenten con personal capacitado para intervenir ante situaciones y quejas de violencia de género en el ámbito educativo y aumentar en 118% el número de niñas y mujeres atendidas integralmente por violencia, que actualmente son 27 mil 900.

PEÑA NIETO PRI LOGO8.- Portal Aristeguinoticias.com.- Según documentos obtenidos del Departamento de Justicia e información divulgada por la Fundación Sunlight, el gobierno de Enrique Peña Nieto gastó 10 millones 386,825 dólares en 2013 en cabildeo y promoción turística.

Con ello, México ocupa el quinto lugar en la lista de países que más gastan en lobbismo, después de los Emiratos Árabes Unidos, Alemania, Canadá y Arabia Saudita.

La firmas recontratadas por el gobierno de EPN son las mismas que defendieron las políticas y los intereses del gobierno de Calderón.

1- La SRE, a través de la Embajada de México en Washington, renovó el contrato con The Raben Group y el buró de abogados Kuykendall & Associates. La misión de The Raben Group es hacer lobby en el Capitolio en defensa de los mexicanos que han sido condenados a la pena capital.

La firma de abogados Kuykendall & Associates, por su parte, prestó asistencia jurídica a los Mexicanos condenados a muerte e intervino ante instancias del gobierno federal de EU, incluida la Suprema Corte, para hacer que estados como Texas cumplan el fallo Avena de la Corte Internacional de Justicia.

El costo de estos dos contratos contraídos por la Embajada de México en 2013 fue de: $65,629 ($38,870 para el Ragen Group, y $26,759 dólares para Kuykendal).

2- En 2013, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), recontrató a Greenberg Trauring para tareas de monitoreo de acontecimientos de su interés y para promover la posición de la Sagarpa entre funcionarios gubernamentales y miembros del Congreso, así como para recaudar información del interés de la Sagarpa. El costo de este contrato fue de: $1,469,356 dólares.

3- La Secretaría de Economía que dirige Ildefonso Guajardo contrató a dos firmas. Public Strategies, empresa que ha estado al servicio de los gobiernos mexicanos desde Fox, y Pillsbury Winthrop Show Pittman. El trabajo de Public Strategies consiste en concertar reuniones con congresistas y distribuir material oficial para tratar el tema de a la disputa en torno al atún libre de delfines. La Secretaría de Economía pagó $301,650 dólares a Public Strategies y$733,497 a Pillsbury Winthrop Show Pittman. Total: $1 millón 035,147 dólares.

4- Pemex Exploración y Producción, contrató al buró de abogados Hogan & Hartson, para asesoría jurídica en relación a la apelación de un fallo en su contra en la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito. Hogan & Hartson promovió ante el gobierno de Barack Obama la redacción de un “amicus” para tratar de convencer al tribunal aceptar la apelación de Pemex bajo la Ley de Inmunidades de Soberanía Extranjera. El costo de este contrato fue de$3,440,000, el más alto en el rubro del lobbismo mexicano.

5- La Secretaría de Turismo, a través del Consejo de Promoción Turístico, pagó $122,000 dólares a la publicarrelacionista Qorvis, una de las más activas durante el sexenio pasado.

6- Finalmente, en términos del gasto exclusivamente de relaciones públicas, a través del Consejo de Promoción Turístico, la Secretaría de Turismo recontrató a Qgilvy Public Relations. Este contrato le costó al erario mexicano $4 millones 251,693 dólares.

En suma, el gasto en cabildeo fue de $6,132,132 dólares, y en relaciones públicas de $4,251,693 de dólares, lo que representa una erogación total por $10 millones 386,825 de dólares.

Cabe preguntarse: ¿Qué hace la Embajada de México en Washington? ¿Qué hacen los representantes de todas estas dependencias? ¿Cómo desquitan su sueldo los funcionarios y directores de comunicación de las dependencias del gobierno de EPN?

 


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *