GALERIAS: La maravillosa estela dual con complejos relieves mayas en Uxmal

Comparte en redes sociales

 

 

Sucedió el segundo fin de semana de octubre, en 2022. Un equipo de trabajadores del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza) realizaba labores cerca de la zona arqueológica de Uxmal, en la Península de Yucatán. En medio de la jornada, se encontraron con una estela maya dual que tenía un intrincado patrón grabado por ambos lados.

 

Andrea Fisher / National Geographic / INAH / Edición y video: 4 Vientos

Foto destacada: El Cuadrángulo de Las Monjas, en la antigua ciudad maya de Uxmal (DreamTime). Dibujos de Uxmal en el video del explorador, dibujante, arquitecto y fotógrafo inglés Frederick Catherwood (1799-1854).

 

El documento de piedra se encontró en el Parque Hundido de la antigua urbe maya. Por la complejidad de la estela, arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) intervinieron. Esto fue lo que encontraron.

 

 

Uxmal se traduce del maya como «la tres veces construida». Aunque su etimología no se ha explicado «satisfactoriamente», reconoce el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAHI) de México, fue una de las ciudades mayas más poderosas de la Península de Yucatán. De hecho, fue el asentamiento más poderoso de la región Puuc, fundado hacia el 500 a.C.

En aras de buscar una mayor conectividad y tránsito hacia la Península, el gobierno de México ha impulsado la creación del Tren Maya: un megaproyecto que ha devastado parte de la selva yucateca y, a su paso, ha revelado vestigios arqueológicos únicos. Cerca del sitio de Uxmal, se reportó el hallazgo de la estela dual que una vez más maravilla a la humanidad contemporánea.

En el costado norte –hacia donde estaba orientada– la estela muestra a una deidad femenina de ojos grandes, barbillas en la comisura de la boca y pecho descubierto; porta un pectoral de tres hileras de perlas, brazaletes igualmente decorados con perlas, una falda reticulada que le llega a los talones y sostiene un quetzal en la mano izquierda.

 

Representación artística libre de Yum Kimil, el dios maya de la muerte, con quien podría estar asociada la deidad femenina contenida en uno de los lados de la estela dual descubierta por investigadores del INAH (Imagen: Facebook).

 

En el flanco sur, la estela contiene la imagen de una deidad masculina, con un tocado de ala ancha, adornado con plumas y una cabeza de lechuza, además de brazaletes, taparrabos y vendas en las piernas; el personaje porta una capa reticulada, un bastón en la mano izquierda y un bulto en la diestra.

La estela, describió el INAH en un comunicado, “contiene representaciones frecuentes en las regiones culturales Puuc y Chenes, del sur del estado y de la península de Yucatán”, siendo un ejemplo de ello, la probable asociación que tendrían los ojos de la deidad femenina con la muerte.

 

Ensenada, B.C., México, martes 25 de octubre 2022.

 


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *