GALERÍA: Los ganadores del Premio Internacional de Fotografía de la Vida Silvestre del Año 2022
La fotoperiodista estadounidense Karine Aigner fue la ganadora del premio al “Wildlife Photographer of the Year” (Fotógrafo de la Vida Silvestre del Año) 2022. La competencia se realiza desde 1965 y la organiza el Museo de Historia Natural de Londres (Reino Unido), donde se exhiben las imágenes premiadas.
BBC Mundo / Edición de 4 Vientos
Foto destacada: Efectos de la microalga Microcystis en el lago Amatitlán, Guatemala (Daniel Núñez).
El pasado 11 de octubre Aigner fue galardonada por haber capturado con su lente el momento en que varias abejas macho se abalanzan sobre una hembra, que estaba en un cactus, para intentar aparearse con ella.
Otra foto destacada es la del guatemalteco Daniel Núñez que logra ver claramente los efectos de la Microcystis, un alga producto de la contaminación y los cambios en temperaturas, en el lago de Amatitlán.
La imagen muestra cómo una microalga que crece de manera descontrolada en el lago por la contaminación tiñe el agua de un espectral verde fosforescente durante los meses de más calor. “Lo que hace que esta imagen funcione es el elemento sorpresa”, dijo la fotógrafa de National Geographic Jen Guyton, jueza del concurso, sobre la foto de Daniel.
“A primer vistazo, la parte derecha de la imagen pareciera ser un campo pastoso”, agrega, “pero después te das cuenta de que es agua, e inmediatamente entiendes que hay algo que está seriamente mal en esta foto: es un ecosistema dañado y hay que hacer algo para arreglarlo”.
A continuación, otras fotografías ganadoras, incluida la del mexicano Constantino Martínez Belmar, quien logró registrar el ataque de una serpiente a un murciélago en una cuenca en la península de Yucatán.
HAZ CLICK SOBRE LAS IMÁGENES:
- “Te extrañaremos”. Estas son las palabras que el fotógrafo Brent Stirton tuvo para Ndakasi, un gorila de montaña huérfano, después de su muerte en 2021… “Si pudiera hablar con ella, diría que fue uno de los momentos más tristes que he tenido en mi carrera para presenciar tu fallecimiento”, dice Stirton, quien ganó la categoría de fotoperiodismo.
- El retrato de los oso polares de Kokh es otra prueba de las consecuencias que los cambios en el medio ambiente tienen sobre las distintas especies animales. Una imagen del fotógrafo ruso Dmitry Kokh corrobora lo afirmado por el director del Museo, pues en ella se ven a dos osos polares en lo que alguna vez fue una estación meteorológica en la isla de Kolyuchin, en el mar de Chukchi, entre Rusia y Alaska.
- La estadounidense Karine Aigner logró captar esta impactante imagen de un enjambre de abejas en un rancho en Texas (EEUU), fotografía que le valió ganar el primer lugar general del concurso que convocó este año el Museo de Historia Natural de Londres.
- Este inusual momento en que el que una ballena emerge de las aguas para alimentarse la valió a la tailandesa K. Wuttichaitanakorn un reconocimiento del jurado. En la imagen, titulada “La belleza de las barbas”, se observa el momento en que la ballena sale a la superficie, alimentándose de anchoas cerca del barco en el que viajaba la galardonada.
- Con esta imagen de un oso en su hábitat, el ecuatoriano Daniel Mideros consiguió una mención honorífica en la 58 edición del concurso que anualmente organiza el Museo de Historia Natural de Londres.
- Con esta imagen de un oso en su hábitat, el ecuatoriano Daniel Mideros consiguió una mención honorífica en la 58 edición del concurso que anualmente organiza el Museo de Historia Natural de Londres.
- El mexicano Martínez Belmar consiguió registrar este momento en una cuenca en la península de Yucatán. Con ayuda de una luz roja, a la que tanto los murciélagos como las serpientes son menos sensibles, el galardonado, quien además es biólogo de formación, pudo registrar el instante en la que la víbora se abalanzó sobre su presa.
- Otro español que obtuvo un galardón fue Ismael Domínguez Gutiérrez, de 14 años, quien recibió la mención juvenil, por una imagen digna de una película de terror: La monocromática escena de un águila posada en un árbol muerto esperando a que se levante la niebla parece salida de una película de horror.
- Es difícil saber dónde termina la Tierra y comienzan los cielos en este ganador de la categoría de Arte Natural del fotógrafo japonés Junji Takasago. Tomada en la salina más grande del mundo, ubicada en el Salar de Uyuni, Bolivia, esta fotografía muestra un ecosistema bajo una fuerte presión por la minería de litio.
- A más de cien pies por debajo del hielo de la Antártida Oriental, el fotógrafo y biólogo francés Laurent Ballesta revela una bonanza oculta de vida en aguas frías. Para capturar este montículo vivo de esponjas, estrellas de mar y gusanos de cinta gigantes, Ballesta realizó una serie de 32 inmersiones en temperaturas bajo cero, incluida la inmersión más profunda y larga jamás registrada en la Antártida.
- Una jaula que sostiene un camachuelo cubano cuelga a lo largo de una carretera, de modo que el ave se acostumbra al bullicio de la vida callejera y, por lo tanto, es menos probable que se distraiga durante una competencia de canto. “Las imágenes lo hacen real”, dice Karine Aigner sobre sus fotos de pájaros cantores cautivos en Cuba, ganadoras del premio Photojournalist Story Award. Con esta tarea, Aigner dice que quería hacer que la gente pensara sobre la forma en que explotamos a los animales salvajes para nuestros deseos y deseos.
- En Nueva Zelanda, las ballenas francas australes fueron casi cazadas hasta la extinción en la década de 1800, lo que hace que esta imagen de dos adultos copulando sea aún más mágica. Richard Robinson filmó la historia de amor bajo permiso del gobierno de Nueva Zelanda. La imagen es la ganadora de la categoría Oceans: The Bigger Picture.
- Tony Wu observa la electrizante danza reproductiva de una estrella de mar gigante. A medida que el agua circundante se llenaba de esperma y huevos de estrellas de mar en desove, Tony enfrentó varios desafíos. Atrapado en una pequeña bahía cerrada con solo una lente macro para fotografiar sujetos pequeños, retrocedió para exprimir la ondulante estrella de mar en su campo de visión, en esta escena similar a una galaxia. La postura de “bailar” que adoptan para desovar las estrellas de mar, que se elevan y se balancean, puede ayudar a liberar huevos y espermatozoides, o puede ayudar a barrer los huevos y los espermatozoides en las corrientes donde fertilizan juntos en el agua.
Ensenada, B.C., México, lunes 14 de noviembre 2022.