Fue la DEA quien pidió el arresto en EU de Salvador Cienfuegos, secretario de la Defensa de Peña Nieto

Comparte en redes sociales

Salvador Cienfuegos Zepeda, secretario de la Defensa Nacional durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, fue detenido este jueves en un aeropuerto de Los Ángeles, California, a petición de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos según divulgó la agencia británica de información Reuters.

 

Cienfuegos y su jefe Peña Nieto (El País).

 

4 Vientos

Ensenada, B.C., México, jueves 15 de octubre 2020.- Media hora después del informe de Reuters sobre la detención del militar mexicano, el periódico español El País, citando fuentes confidenciales del gobierno mexicano, confirmó que el arresto de Cienfuego obedeció a una petición de la DEA, oficina que encabeza las acusaciones criminales asociadas al narcotráfico en contra de Genaro García Luna, el Secretario de Seguridad Pública de Felipe Calderón Hinojosa.

La doble confirmación periodística que incluyó versiones extraoficiales de que los cargos contra el militar mexicano incluyen conspiración criminal, lavado de dinero y narcotráfico asociado con el Cártel de los Beltrán Leyva, documentados en la llamada “Operación Padrino” que la DEA inició hace 10 años contra Cienfuegos y otros altos militares mexicanos en Acapulco, Guerrero, provocó la respuesta del gobierno federal.

El canciller Marcelo Ebrard a informó anoche en su red social Twitter que el embajador estadounidense en México, Christopher Landau, confirmó la detención y agregó que la Cónsul en Los Ángeles, Marcela Celorio, informaría más tarde acerca de los cargos en contra del exsecretario, pero será hasta las 14:30 horas de hoy en Los Ángeles cuando un juez leerá oficialmente los cargos criminales que se imputan al militar para después ser trasladado a Nueva York en donde se le procesará.

También que el gobierno mexicano ofreció al militar en retiro la asistencia consular que le corresponde por derecho.

Por su parte, el diario ProPublica reveló que el exfuncionario viajaba con su familia esta tarde cuando se produjo el arresto.

Cienfuegos nació en la Ciudad de México  el 14 de junio de 1948.  Su carrera militar comenzó con su alta en el Ejército mexicano el 23 de enero de 1964 y ocupó la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) durante el sexenio de Enrique Peña Nieto.

Entre otras funciones, Cienfuegos se desempeñó como Oficial Mayor de la Sedena, inspector y controlador general del Ejército y la Fuerza Aérea, así como subjefe de Doctrina Militar del Estado Mayor de la Defensa Nacional.

Estudió en el Colegio de la Defensa Nacional, donde obtuvo el grado académico de Maestro en Administración Militar para la Seguridad y la Defensa Nacional, y también estudió en la Escuela Superior de Guerra, adquiriendo el grado de Diplomado de Estado Mayor.​

 

Foto: News Report MX

Como General de Brigada fue director del Colegio Militar de 1997 a 2000. Además, ya como General de División, fue comandante de la Quinta Región Militar que comprende los estados de Jalisco, Colima, Nayarit, Zacatecas y Aguascalientes.

También lo fue de la Novena Región Militar [Guerrero]; de la Primera Región Militar [Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo y Morelos], y en Séptima Región Militar [Chiapas y Tabasco].​

Asimismo fue Agregado Militar y Aéreo en las embajadas de México en Japón y Corea del Sur; y el 1 de diciembre de 2018, durante la ceremonia de Entrega y Recepción de la Secretaria de la Defensa Nacional a los encargados del Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, anunció su retiro.

El 6 de octubre del 2015 dijo al periodista Joaquín López-Dóriga en Televisa que los militares del 27 Batallón de Infantería con sede en Iguala, Guerrero, no tenían por qué declarar sobre la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa ocurrida entonces hacía un año porque, indicó, “no hay un señalamiento claro” que los involucrara en los hechos de la noche del 26 de septiembre de 2014.

“Yo he estado en la posición de que no tienen por qué declarar los soldados. Primero porque no hay un señalamiento claro de algún involucramiento. Nosotros solamente respondemos a las autoridades ministeriales mexicanas. El convenio que hace el Gobierno de la República con la Comisión Interamericana [de Derechos Humanos] en ningún momento dice que pueden interrogar. No es posible, las leyes no lo permiten.

“No me queda claro ni puedo permitir que interroguen a mis soldados que no cometieron hasta ahorita ningún delito. ¿Qué quieren saber?, ¿Qué sabían los soldados?, está todo declarado. Yo no puedo permitir  que a los soldados los traten como criminales”.

 

Foto: Cuartoscuro.

Otro escándalo que involucró a Cienfuegos ocurrió la madrugada del 30 de junio de 2014, cuando ocho militares del 102 Batallón de Infantería, en el marco del Operativo “Seguridad Mexiquense” para combatir al narcotráfico, sostuvieron un presunto enfrentamiento a tiros con personas armadas en una bodega localizada en la comunidad San Pedro Limón, municipio de Tlatlaya, Estado de México.

Sin embargo, luego se conoció que casi al amanecer, más militares llegaron al lugar, obligaron a los detenidos a hincarse, decir su apodo, edad y ocupación antes de ejecutarlos. Se contaron 22 cuerpos, según versiones de testigos de los hechos.

Cienfuegos Zepeda trató de ocultar un crimen de lesa humanidad, pero las presiones del gobierno de Estados Unidos lo orillaron a admitir que los militares a su cargo cometieron graves actos contra el derecho humano internacional.

Desde el teniente encargado hasta Cienfuegos Zepeda ocultaron las ejecuciones extrajudiciales, y aunque después aceptó que los militares cometieron exesos, no quiso investigar ni castigar a los responsables, solo removió al comandante del Batallón, el coronel Raúl Castro Aparicio, y le quitó mando operativo al comandante de la 22 Zona Militar, el general de brigada José Luis Sánchez León.


Comparte en redes sociales