Francisco Villa o Abraham González
Hace unos días el gobernador del estado Javier Corral cambió el retrato de su despacho desmontando el óleo de Francisco Villa que había permanecido en ese lugar durante la administración de César Duarte, acomodando en su lugar el retrato de Abraham González. Esta acción dio lugar a diversos comentarios encontrados, porque algunas personas desaprobaron el cambio mientras que otras lo aplaudieron.
Jesús Vargas** / La fragua de los tiempos*/ A los 4 Vientos
Abraham González, como de todos es conocido, fue el jefe de la revolución maderista en el estado de Chihuahua, pero antes de eso se dedicó a diversas actividades al margen de la política del estado. Al igual que otros dirigentes del distrito de Guerrero estudió la primaria en esta ciudad distinguiéndose como alumno del famoso profesor Mariano Irigoyen quien se esmeraba en educar integralmente a sus alumnos, introduciéndolos en la disciplina militar y específicamente en el uso del fusil.
Después de concluir la primaria se inscribió en el Instituto Científico Literario de Chihuahua, luego pasó a la Escuela Nacional Preparatoria de la ciudad de México donde vivió algunos años hasta que viajó a los Estados Unidos donde concluyó una carrera comercial en la Universidad de Indiana.
En 1909, a la edad de 45 años, Abraham González se comprometió con el antirreeleccionismo. En ese tiempo se dedicaba al comercio de ganado y se le reconocía como un hombre ilustrado. Después del fraude electoral del mes de julio de 1910, se convirtió en el jefe de la revolución en el estado de Chihuahua y días antes del 20 de noviembre, se pasó a los Estados Unidos desde donde intentó apoyar a los insurrectos locales, mientras Cástulo Herrera trataba sin éxito de controlar a Villa y a otros grupos revolucionarios del centro del estado.

Abraham González, jefe de la revolución maderista en Chihuahua
Exactamente al cumplirse un mes de la toma de ciudad Juárez, el 10 de junio de 1911 fue designado gobernador interino. Semanas después fue electo gobernador Constitucional para los cuatro años siguientes (1911-1915). El 4 de octubre tomó posesión del cargo, pero tres semanas después pidió licencia para ocupar la Secretaría de Gobernación en el gabinete del presidente Madero.
Permaneció solamente tres meses en la ciudad de México, pues a principio de febrero renunció a la Secretaría de Gobernación y el 13 de febrero de 1912 se ocupó nuevamente de la dirección política del estado, sin embargo solo gobernó tres meses pues el 7 de marzo de 1913 fue asesinado por orden directa del general Victoriano Huerta.
El señor González era hombre de paz, al igual que Braulio Hernández; Cástulo Herrera; Pascual Orozco (p); José de la Luz Blanco; Toribio Ortega; Heliodoro Olea; Máximo Castillo; Guillermo Baca; José de la Luz Herrera, etc., Fue el prototipo de los dirigentes medios de Chihuahua en esa etapa de la lucha revolucionaria (1910-1911): hombre maduro con buen nivel de preparación, pequeño propietario, respetuoso de la legalidad que se unió al antirreeleccionismo porque creía que la situación de los mexicanos podía cambiar si se respetaba la Constitución. Fue un héroe con todos los méritos y consideraciones y no hay razón para que alguien se moleste porque se bajó el retrato del general Villa, como podría darse el caso de que dentro de seis años un nuevo gobernador decidiera cambiar y poner otro retrato en lugar del señor González.
Dejando aclarada esta parte paso a tratar el otro asunto que me interesa y que está relacionado con la figura histórica del general Villa y el uso de su nombre durante la administración pasada.
La exaltación de Francisco Villa
Desde antes de iniciar su gestión, el gobernador César Duarte se declaró villista y desde esa posición aprovechó los seis años de su gobierno para exaltar la imagen y el nombre de Francisco Villa, haciéndolo tan reiterativa y exageradamente que a muchos ciudadanos les chocó, fastidió y los puso hasta el copete.
Como consecuencia de esta exaltación desmedida y del cambio del retrato en el despacho del gobernador, algunas personas que no simpatizan con la figura del general Villa lo han denostado y han publicado todo tipo de ataques, como si la historia hubiera cambiado por el hecho de que el gobernador César Duarte abusó en el uso de su imagen y de su nombre. No, la historia no ha cambiado, ni la memoria que el pueblo de México le guarda al general Villa.
El máximo acto de exaltación del gobernador lo cometió en Parral, donde preparó todo para instalar un monumento enorme en una de las zonas de mayor tradición y de la mayor importancia histórica de esta ciudad, me refiero a la parte donde se erige el monumento al presidente Juárez.

El General Pancho Villa, la escultura más grande del mundo fue instalada en Parral, Chihuahua durante el gobierno de César Duarte
Desde que tuve conocimiento de esta decisión expresé mis argumentos en esta misma página, señalando que un monumento de esas proporciones no podía erigirse en el centro de la ciudad y que la única alternativa sensata sería ubicarlo en algún cerro de la periferia. Antes había presentado la información y los argumentos para que no se afectaran ni la plaza ni el monumento de Benito Juárez por la relevancia histórica que tiene a nivel nacional, debido a que fue éste el primer monumento erigido al presidente Juárez antes del año 1906, año en que el gobierno de Porfirio Díaz decretara como fiesta nacional la celebración del primer centenario del nacimiento del gran patriota.
A punto de colocarse sobre el gran pedestal, la gran escultura ecuestre del general Villa se interrumpió el proceso y la escultura se quedó en el mismo lugar donde la habían armado. Ahora no se haya que hacer, algunas voces sugieren que de una vez se coloque, haciendo caso omiso de las recomendaciones en sentido contrario.
Yo sostengo, como lo hice antes, que sería un error, pero por esta ocasión no expondré mis comentarios y en lugar de ello publico la carta que el escultor Carlos Espino me envió, explicando su versión y valoración de este monumento.
Señor Jesús Vargas V.
Responsable de la página La Fragua de los tiempos:
La intención de esta carta es dar mi humilde opinión acerca del monumental esperpento ecuestre que, para “rendir homenaje” al General Francisco Villa, posiblemente sea colocado a unos cuantos metros de donde cayó asesinado el Centauro del Norte en la Ciudad de Parral.

Carlos Espino, escultor chihuahuense. Foto: Meganoticias
La historia de este proyecto inicia el 30 de julio del año 2011: después de haber inaugurado dos estatuas de mi autoría de Don Miguel Hidalgo y Costilla para el Altar de la Patria, ubicado al interior del Palacio de Gobierno de la Ciudad de Chihuahua, el Sr. “Gobernador” César Horacio Duarte Jáquez (en adelante Sr. “Gobernador”) me encomendó presentarle un proyecto para una estatua ecuestre monumental del General Francisco Villa, similar en tamaño a la estatua ecuestre del General Emiliano Zapata, que se encuentra en la Ciudad de Toluca en el Edo. de México y que es obra del Maestro Don Julián Martínez Sotos (Q.E.P.D.) Yo le expliqué al Sr. “Gobernador” que la estatua del General Emiliano Zapata medía 11 mts. de alto y que tenía un metro menos que la estatua ecuestre de Vittorio Emmanuel II ubicado en la Ciudad de Roma, Italia la cual mide 12 mts.; así que le propuse al Sr. “Gobernador” que la estatua que se erigiera para el General Francisco Villa midiera 13 mts. de alto para que fuera considerada la más grande del mundo en su tipo. Entusiasmado, el Sr. “Gobernador” me pidió que le presentara un proyecto y su presupuesto.
Me puse a trabajar de inmediato, comencé a diseñar y abocetar el pedestal y la propuesta ecuestre; ya listo el anteproyecto me recibió el Sr. “Gobernador” en su oficina en el Palacio Legislativo de San Lázaro en la Ciudad de México, el día 18 de Octubre del 2011.

Graban los nombres de las personas que participaron en la realización de la escultura gigante de Pancho Villa
La primera impresión del proyecto fue muy favorable, sin embargo el precio le pareció muy alto y me pidió reconsiderarlo; así lo hice después de un estudio concienzudo y sacrificando una parte importante de mis utilidades, y se lo presenté de nuevo; no obstante me pidió una vez más que bajara el precio y también el tiempo de ejecución que yo había calculado de tres años aproximadamente, para que se ajustara a “sus tiempos políticos”, así que modifiqué la ruta crítica del proyecto para ajustar el tiempo y trabajar a mayor velocidad. Entonces me dediqué a realizar la maqueta piloto a mayor escala, la cual se aproximaría más a lo que sería el proyecto final. Esta maqueta ejecutiva me llevó alrededor de seis meses de trabajo, desde el estudio de los caballos en vivo, la manufactura del uniforme, la contratación de modelos etc… Cuando la terminé le pedí al Sr. “Gobernador” que viniera a mi estudio de la Ciudad de México para que le diera el visto bueno, cosa que nunca hizo, a pesar de que yo realicé cerca de diez viajes a Chihuahua, para darle seguimiento a la documentación y firma del contrato que nunca lo firmaron por parte de ellos.
En vista de que no vendría a verla a mi estudio, contraté a un fotógrafo profesional para que le hiciera tomas de distintos ángulos a la maqueta y armar una carpeta que llevé personalmente a una audiencia que me dieron el día 17 de enero del 2013 para entrevistarme con él.

-La escultora Lourdes Trevizo Pacheco inauguró la exposición “Replicas y personajes de Chihuahua”, en marzo de 2013, en el Palacio de Gobierno.
Nuestro encuentro fue muy ríspido y de mal talante yo diría que de mucha descortesía y mala educación, estaba “de malas” una vez más, y volvió a arremeter que me bajara de precio y redujera el tiempo de ejecución, ya que ¡Él sabía que esas estatuas eran más baratas!; yo respondí indignado que por supuesto habría más de dos “escultores” que harían ese trabajo a la mitad de precio y a la mitad de tiempo, pero había que ver con qué calidad. Así que al negarme por dignidad a bajar más el precio y reducir el tiempo de ejecución se hizo un silencio sepulcral y tomamos los dos la decisión de terminar la relación laboral.
Cabe mencionar que por todo el trabajo realizado para este proyecto no recibí un solo centavo, y sólo recibí malos tratos, por lo que me alejé de Chihuahua por algunos años, ya que percibí que el Sr “Gobernador” me había orillado a renunciar a este importante proyecto. En ese momento me quedó la incógnita de por qué, pero ahora a la distancia de tres años me lo explico: el Sr. “Gobernador” ya tenía a otra persona que haría tal proyecto, Lourdes Trevizo Pacheco, señora que a mi parecer no tiene la menor idea de lo que es una estatua ecuestre; dicha “escultora” carece de la preparación académica y el talento necesario para la realización de un proyecto de tal magnitud, y el resultado salta a la vista…
Han creado este binomio compuesto por el Sr. “Gobernador” y la Sra. “escultora” ¡el esperpento ecuestre más grande del mundo! Y no contentos con eso, se empeñaron en derribar un bien inmueble Patrimonio Artístico e Histórico de la Ciudad de Parral para instalar a la fuerza, por capricho y de manera grotesca, su esperpento ecuestre, dándole cínicamente un mayor valor a 30 toneladas de basura “artística” que a un inmueble de valor Histórico para la ciudad de Parral.
Cabe mencionar que, en el colmo del cinismo, la “escultora” Trevizo mintió al declarar en una entrevista al Heraldo de Chihuahua del domingo 23 de agosto del 2015 haber competido por este proyecto con escultores de la talla de Gabriel Ponzanelli y Carlos Espino, cosa que es totalmente falsa. La Sra. “escultora” declara que fue Don Mario Vázquez Raña (Q.E.P.D) quien donó el financiamiento de esta obra, lo cual me consta, pues fui citado por Don Mario en su oficina, el día 31 de mayo del 2013, para que le diera mi opinión (¡qué ironía!) acerca de la maqueta del esperpento ecuestre y del dinero que el Sr. “Gobernador” le pedía para financiar tal atentado a la cultura y al arte; yo le contesté sin ambages que era muy caro para lo que iban a hacer, después de ver la triste maqueta.
Sin embargo, él lo financió generosamente en memoria de la amistad que lo unió con Don Crescenciano Duarte Tarín mejor conocido como Don Chano Duarte (Padre del Sr. “Gobernador”). Ahora reflexiono que si Don Mario fuera testigo de lo que financió con su dinero y de las barbaridades perpetradas contra su querida Ciudad de Parral estaría muy arrepentido.
Es una verdadera lástima que el Sr. “Gobernador” haya perdido la oportunidad de pasar a la historia de Chihuahua de manera más digna y no como un soberbio y dictatorial sátrapa que trató a todos sus colaboradores como si fueran sus súbditos, yo creo que de verdad se creyó un César… ¡Lástima!
Atentamente: Carlos Espino, escultor mexicano.
P.D. Si alguien me pidiera mi humilde opinión de qué hacer con esas 30 toneladas de bronce, le respondería: ¡Hay que fundirlas de inmediato hacer una estatua más digna y ponerla a la entrada de Parral sobre la carretera que viene de la Ciudad de Chihuahua dando la bienvenida al visitante!
Los Fierros en la lumbre
Hace media hora, me ha sorprendido la noticia de la muerte de Fidel Castro y me propongo escribir estas líneas en testimonio de mi admiración y respeto por el hombre que vivió, que dedicó lo mejor de su inteligencia, de su fortaleza física y de sus sentimientos para mejorar las condiciones generales de su pueblo sin dejar de pensar nunca en que su palabra y su acción llegara también, como una antorcha, como un ejemplo y una gran esperanza a las conciencias de todos los oprimidos de la tierra.
En los últimos setenta años la sociedad del mundo vivió con la presencia de liderazgos de gran relevancia como el del presidente de china Mao y Ho Chi Min de Vietnam, en Asia; como el del presidente Mandela en África, entre otros. Pero para los pueblos de América el más grande de todos, el más cercano fue el liderazgo del compañero Fidel, y digo el compañero porque él se asumía así ante todos los que coincidían en sus anhelos de justicia social y así lo asumíamos todos los que le guardábamos respeto y admiración.
Nadie como Fidel representó las esperanzas de los pueblos sacudidos por las dictaduras patrocinadas desde Estados Unidos en las décadas posteriores a la revolución cubana.
Nadie como Fidel provocó la atención de los servicios de inteligencia de los Estados Unidos.Varios presidentes de este país se fueron con la frustración de no haber logrado eliminarlo, pero también se fueron sin dejar ninguna huella en favor de la libertad y de la justicia social, a ninguno de esos presidentes se les recordará en la historia de la humanidad por su acción en favor de los pueblos; se les recordará por sus crímenes y por sus intervenciones imperialistas en todo el mundo, se les recordará por sus mentiras, por sus atrocidades. A Fidel Castro en cambio, se le recordará como el hombre de los justos, de los libertarios, de los dignos; su palabra, su pensamiento, su ejemplo revolucionario, vivirá en las páginas de los libros y en la memoria de los pueblos de todo el mundo, principalmente en los pueblos de América.
*Texto publicado en La fragua de los tiempos, suplemento de El Heraldo de Chihuahua, el 4 de diciembre del 2016, No. 1176.
** Jesús Vargas. Historiador chihuahuense especializado en el surgimiento y desarrollo de la Revolución Mexicana en el norte del país, autor de varios títulos sobre el tema, estudió en la Escuela de Ciencias Biológicas del Instituto Politecnico Nacional (IPN,) y participó activamente en el movimiento estudiantil.