Francia aprueba matrimonios y adopción gay. En Colombia, senadores los desaprueban
La polémica iniciativa provocó una serie de protestas de la sociedad francesa que condujeron a las calles a los grupos a favor y contra las bodas entre personas del mismo sexo.
Aristegui noticias
La cámara baja de la Asamblea Nacional de Francia anunció este martes la aprobación definitiva por mayoría a la legalización de los matrimonios entre personas del mismo sexo y a su derecho a la adopción.
Un total de 331 legisladores votó a favor de la inicitiva y 225 en contra, con lo que Francia se suma a decenas de países, en su mayoría europeos, que permiten legalmente las uniones entre homosexuales y la adopción de menores por parte de este sector.
“Matrimonio para todos“, una promesa de campaña del presidente francés Francois Hollande, es la reforma social más importante realizada en Francia desde la abolición de la pena de muerte en 1981.
Tras ganar dos rondas de votaciones, la Asamblea Nacional aprobó la polémica inciativa. “Han votado una ley generosa”, dijo la ministra de Justicia, Christiane Taubira, al parlamento.
“La responsabilidad del poder político es luchar en contra de la discriminación a los ciudadanos”, agregó Taubira.
Y en Colombia, el Senado no aprueba la legalización de los matrimonios homosexuales
Con 17 votos a favor y 51 en contra el Senado de Colombia ha rechazado el proyecto de ley que buscaba legalizar los matrimonios entre personas del mismo sexo.
La votación fue aplazada por falta de tiempo para escuchar todos los puntos de vista.
Portal RT
Para salir adelante, el proyecto debería haber obtenido al menos 52 votos a favor de los 102 senadores. Según la legislación colombiana, el rechazo del proyecto de ley implica que la discusión del proyecto se pospone hasta el próximo período del legislativo.
La iniciativa ha desatado una agria polémica tanto dentro del Congreso como fuera, donde se congregaron miles de personas a favor y en contra de la legislación.
Actualmante en Colombia las parejas homosexuales pueden registrar ante un notario las llamadas “uniones de hecho” o “uniones civiles” pero sin que adquiera estatus formal de matrimonio. En 2007 la Corte Constitucional de Colombia aprobó que las parejas homosexuales puedan heredar tras el fallecimiento de uno de los cónyuges y afiliarse al sistema de salud y de pensiones.
Si se aprueba la ley, Colombia se convertirá en el tercer país latinoamericano que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo, después de Argentina y Uruguay.