Fracasó el programa económico y social de Osuna Millán. Cifras oficiales evidencian la "caída libre" de BC
La actividad económica de Baja California continúa en caída libre, confirmó el INEGI al dar a conocer el Indicador Trimestral de la Actividad Económica para el primer trimestre del año.
Luis Levar / Monitor Económico
En línea con las estimaciones que hizo el Banco de México hace algunas semanas, el INEGI reportó que la economía del Estado registró el menor crecimiento para un trimestre en tres años, con el 2.1 por ciento a tasa anual.
De esta manera Baja California acumuló su tercera cifra a la baja, reflejando la desaceleración económica que atraviesa ya el país y el principal socio comercial de la entidad, Estados Unidos.
En este sentido, el sector industrial reflejó la mayor desaceleración en dos años (2.32%), impulsado por un menor dinamismo en el sector manufacturero cuyas exportaciones han caído.
Los servicios crecieron 1.67 por ciento, la menor variación en tres años, mientras que el sector primario registró un rebote y aumentó algo más del 30 por ciento luego de la estrepitosa caída del trimestre previo. El repunte fue favorecido por la caída en varias entidades productoras de jitomate, producto que junto con la cebolla y espárrago impulsaron el avance.
En general los estados del norte del país presentaron un freno e incluso Coahuila y Tamaulipas registraron contracciones -0.5 y -0.1 por ciento, respectivamente.
El ITAEE es un indicador de coyuntura ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país y es tomado como un avance del Producto Interno Bruto.
El ingreso en los hogares de BC, por abajo del nivel de 2008
Al dar a conocer la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) para Baja California, el INEGI descubrió que la economía está muy lejos de haberse recuperado y que su población continuó empobreciéndose a pesar del discurso oficial de triunfalismo.
Luis Levar
La ENIGH 2012 que elaboró el INEGI mostró que el ingreso corriente de los hogares comparado con 2010 cayó 14.9 por ciento, mientras que en términos absolutos el promedio de 44,410 pesos trimestrales se ubicó muy por debajo del que se tenía en el mismo lapso de 2008.
La caída que registró el ingreso de los hogares comparado con el resto de las entidades de la Frontera Norte, muestra a Baja California con un grave daño (caída de 14.9 por ciento), mientras que Chihuahua, Sonora y Tamaulipas presentaron avances.
Asimismo, a nivel nacional Baja California fue la que tuvo el segundo peor comportamiento, solamente atrás del Distrito Federal que registró una caída del 16.5 por ciento.
Por otra parte, en lo que se refiere a la distribución del ingreso total entre los hogares del Estado, la ENIGH reveló que el Decil de los hogares más ricos (X), aunque bajó con respecto a 2010 en su participación (35.10%), aumentó con respecto al 2008 para ubicarse en 33.60 por ciento del ingreso corriente trimestral.
Por su lado, la población que concentra la menor porción del ingreso total (I), se mantiene en su participación por debajo del nivel de 2008 (2.00%) con el 1.80 por ciento, lo que representó un avance marginal con respecto a 2010.
Asimismo, es revelador que veinte por ciento de los hogares (Deciles IX y X), concentran algo más del cincuenta por ciento de los ingresos en el Estado (50.2%), lo que significa un aumento de casi dos puntos porcentuales en su participación, mientras que el veinte por ciento de los hogares más pobres (I y II), reciben solamente el 4.91 por ciento del total contra 5.44 por ciento que recibían en 2008, con lo que una vez más se confirman los datos del Coneval, que hace unos meses presentó el avance de la pobreza en Baja California, otra herencia que dejará la actual administración.
Finalmente, cabe señalar que el ingreso promedio corriente de los hogares a precios constantes registró contracciones en todos los deciles, es decir todos recibieron menos ingresos que dos años atrás. El porcentaje de la reducción por Decil fue el siguiente:
I: -12.2%; II: 14.7%; III: -13.4%; IV: -12.6%; V: -10.4%; VI: -10.3%; VII: -10.2%; VIII: -14.6%; IX: -14.0%; X: -19.0 por ciento.
En términos generales lo anterior se traduce en un empobrecimiento de la población al disponer de menos recursos monetarios.
Hay más de un millón de pobres en BC: CONEVAL
La Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares ya lo había anticipado y el Consejo Nacional de la Política de Desarrollo Social confirmó que la población de Baja California continúa sumida en niveles críticos de pobreza, al alcanzar en 2012 la cifra de un millón 10 mil 136 personas.
Luis Levar
Este número es apenas inferior en 9,656 personas al de 2010 (un millón 19 mil 795), pero superior al que se registró en 2008 en 210 mil 639 personas.
En términos proporcionales, si bien en 2012 se redujo la cifra de pobreza general de 31.5 a 30.2 por ciento (1.5 puntos porcentuales), con respecto a 2008 hay un crecimiento de 4.2 puntos porcentuales.
Comparado con el resto de los estados de la frontera norte, Baja California dejó el segundo lugar que tenía en 2008 con menor proporción de personas en condiciones de pobreza (26.0%), solamente atrás de Nuevo León (21.4%), para pasar al cuarto (30.2%), atrás de Nuevo León (23.2), Coahuila (27.1%) y Sonora (29.1%).
PREOCUPANTE
La autoridad seguramente alardeará con la reducción, cuando la realidad es que el Estado no se ha recuperado de los estragos de la Gran Recesión y aunque el indicador general bajó, existen otros que avanzaron de manera preocupante, como los que tienen que ver los niveles de bienestar.
En este sentido la medición general para la población en pobreza es la que tiene al menos una carencia social y percibe un ingreso inferior a la línea de bienestar, cuyo valor equivale al costo de las canastas alimentaria y no alimentaria juntas.
Sin embargo, está la vertiente de la pobreza por ingresos que consiste en comparar los ingresos de las personas con los valores monetarios de diferentes líneas alimentaria, capacidades y patrimonio:
En este sentido, tenemos el Ingreso inferior a la línea de bienestar que entre 2018 y 2012, la población que percibe ingresos inferiores a esta línea pasó de 950 mil 800 personas (31.4%) a un millón 225 mil 200 (38.8%).
Asimismo, quienes están en el Ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo, es decir la población con ingresos inferiores al costo de la canasta alimentaria, pasó de 316 mil 700 (7.6%) a 365 mil 100 personas (10.9%).
Cabe señalar que ambas mediciones manifiestan tendencia alcista, ya que la de 2010 es menor a la de 2012.
OTROS INDICADORES
Otros indicadores que dio a conocer el Coneval para Baja California, son los siguientes:
Población no pobre ni vulnerable, es decir, la que se encuentra en mejores condiciones económicas: La población sin carencias sociales y con ingresos superiores a la línea de bienestar, decreció sistemáticamente de 25.1 por ciento (2008) a 24.2 por ciento (2009) y 23.5 por ciento en 2012.
Rezago educativo: la carencia por esta dimensión se redujo de 544 mil 400 (2008) a 488 mil 600 personas en 2012.
Acceso a los servicios de salud: la carencia por este concepto se redujo de un millón 101 mil 600 personas (36.3%) a 746 mil 300 (22.3%) entre 2008 y 2012. El porcentaje de población con esta carencia bajó en todas las entidades federativas.
Acceso a la seguridad social: entre 2008 y 2012, la carencia por acceso a la seguridad social pasó de un millón 670 mil (55.1%) a un millón 862 mil 700 (55.7%).
Calidad y espacios de la vivienda: esta carencia creció de 242 mil 700 personas (8.0%) a 270 mil (8.1%) entre 2008 y 2012.
Acceso a los servicios básicos en la vivienda: entre 2008 y 2012 esta carencia se redujo de 204 mil 400 (6.7%) a 147 mil (4.4%).
Finalmente, el Acceso a la alimentación: Esta carencia aumentó de 428 mil 600 personas (14.1%) a 509 mil 900 (15.2%) entre 2008 y 2012.
En general los indicadores concuerdan con los difundidos por el INEGI en la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de loa Hogares, y confirman que el nuevo gobierno tendrá una tarea muy grande para poder recuperar el enorme rezago económico y social que le heredan.
Aquí lo importante será tener estrategas experimentados que no vayan a aprender sobre la marcha.
Hambre y la pobreza, verdad ignorada en Baja California
En México se tuvieron 53 millones 349 mil novecientos mexicanos en pobreza durante 2012, lo que representa el 45.5 por ciento de la población, según las cifras oficiales de Coneval. Por lo que aumentaron el número de mexicanos en la pobreza, ya que en 2010 se tuvieron 52 millones 813 personas en la pobreza.
Alejandro Díaz Bautista*

La extrema pobreza también creció en Baja California (Foto: Diario El Vigía)
En Baja California se tuvo una alarmante cifra de más de un millón de personas en la pobreza en el Estado durante 2012. Por lo que prácticamente se mantienen los niveles de pobreza en Baja California de 2010 a 2012.
Durante 2012 se mantiene la pobreza en Baja California, ya que se tienen un millón 10 mil cien personas en la pobreza en el estado, lo que representa más del 30% de la población del estado en la pobreza durante 2012.
Se considera situación de pobreza cuando se tiene al menos una carencia social y se percibe un ingreso inferior a la línea de bienestar, cuyo valor equivale al costo de las canastas alimentaria y no alimentaria juntas.
Mientras que las personas en pobreza extrema en el estado de Baja California llegaron a 91 mil quinientas personas. Recordemos que una persona que vive en pobreza extrema cuando está enfrentando al menos tres carencias sociales y puede tener problemas para satisfacer sus necesidades más básicas.
Es urgente mejorar las políticas públicas tendientes a la superación de la pobreza en Baja California y en todo México durante 2013 y en los próximos años.
Al conocer el estado que guardan las dimensiones que conforman el fenómeno de la pobreza en Baja California, los tres órdenes de gobierno, estatal, municipal y federal, ya tienen identificadas las áreas en las que no se mejoró la situación de la pobreza en los últimos años y donde se requiere redoblar los esfuerzos institucionales, así como las regiones del estado y del país donde es necesario fortalecer la atención prioritaria de la población en situación de pobreza o vulnerabilidad económica o social.
Finalmente, el hambre y la pobreza son una verdad ignorada en Baja California y en todo México, ya que hay quienes no la conocen, otros no la aceptan y algunos ni siquiera se atreven a mencionarla.
* Doctor en Economía y catedrático del Colegio de la Frontera Norte.
Crecerá menos la economía de BC en el 2013
El Centro de Estudios Económicos de Tijuana y su homólogo de Ensenada, ajustaron a la baja sus proyecciones de crecimiento para la economía de Baja California en 2013, en vista del “fuerte debilitamiento que está enfrentando el aparato económico estatal”.
Luis Levar
A través de su análisis semanal, el CEET y el CEEEN señalaron que debido a la afectación que está recibiendo Baja California por el recorte en el gasto que está haciendo Estados Unidos, no se logrará crecer el 4.5 por ciento, como se tenía establecido en sus proyecciones originales.
Los influyentes centros de análisis regional subrayaron que las diferentes fuentes internacionales señalan que si bien el crecimiento sigue, es a un menor ritmo que en 2012, motivo por el cual entidades internacionales como la CEPAL redujeron también su expectativa de crecimiento para México, lo mismo que el Banco de México, que la bajó desde 3.9 a 2.8 por ciento.
Al tiempo revelaron que el INEGI reportó que la economía de Baja California entró en un intenso proceso de desaceleración desde fines del año pasado.
“En Baja California los canales de transmisión ya trastocaron los indicadores de empleo, las ventas del comercio interno, el turismo de excursionistas y las inversiones privadas”, por lo que en tales condiciones consideran los organismos de análisis que la entidad crecerá alrededor del 3.5 por ciento, mientras que las proyecciones de empleo formal para este año se redujeron a 25 mil hacia el cierre del año.
La economía reflejó su desaceleración en el preliminar anualizado que se dio para 2012 con un avance de 5.5 por ciento, cifra menor a la del año previo cuando rebotó tras un severo periodo de crisis.
En opinión del CEET y el CEEEN, el nuevo gobernador deberá tener un gabinete económico bien armado, con gente experimentada para que se implementen inmediatamente programas que busquen aminorar los daños de la desaceleración.
También que estén en concordancia con las políticas públicas tendientes a disminuir la informalidad, lo cual no sucedió con el gobierno de José Guadalupe Osuna Millán.
Concluyen los organismos señalando que los estímulos fiscales deben estar más orientados hacia las empresas nacionales; programar acciones para fortalecer el mercado interno; plantear programas que realmente apoyen a las Mipymes; devolver la Secretaría de Desarrollo Económico al sector empresarial y revisar las fortalezas de los municipios, en vista de que los capitales se han estado reubicando en la zona del Bajío y en otras entidades del norte en áreas como el turismo médico, así como los clusters automotriz y aeroespacial.