FOTOENSAYO: El desalojo de los marginados en el país del “Sueño Americano”
Oakland está limpiando lo que alguna vez fue la comunidad sin hogar más grande de la ciudad californiana*
Foto ensayo de David Bacon** / Edición de 4 Vientos
Foto destacada: Mientras los residentes y simpatizantes de Wood Street Commons observan desde detrás de una barrera, un transportista de tierra carga un artículo en un camión de basura. Todas las fotos por David Bacon.
Desde el lunes 10 de abril, 60 personas sin hogar de Oakland se han enfrentado a excavadoras con mandíbulas de metal, apilando pertenencias y basura en camiones y contenedores.
Su campamento, que llaman Wood Street Commons, ocupa dos cuadras entre Wood Street y el laberinto de autopistas que conducen al puente de la bahía de San Francisco a Oakland.
Espaciadas en toda el área hay tiendas de campaña, casas rodantes, remolques e incluso una casa de madera contrachapada de dos pisos.
Este es el último remanente de lo que una vez fue el campamento para personas sin hogar más grande del norte de California.
Es el extremo sur de un área que se extendía desde el borde de la antigua estación de ferrocarril de la calle 16 hasta más allá de la calle 34. Se trata de al menos 17 cuadras debajo del laberinto de la autopista y junto a un caballete de tren que una vez trajo mercancías dentro y fuera de la antigua base del ejército.
Las dos cuadras del Wood Street Commons es parte del antiguo vecindario Prescott, en West Oakland, una vez uno de los más pobres de la ciudad, donde las casas deterioradas se encontraban junto a pequeñas fábricas y almacenes.
Un poco más allá de una cerca de alambre que bordea el área se encuentra la antigua estación de la calle 16, donde el último tren se detuvo en 1994. La estructura ornamentada, pero abandonada, está siendo restaurada como una joya histórica y es alquilada como un sitio para eventos privados por su propietario –BUILD, un afiliado de BRIDGE Housing-.
Al otro lado de la calle de los Comunes comienzan nuevos desarrollos de casas adosadas que se prolongan por cuadras. Ellos son el futuro y estos residentes sin vivienda están en el camino.
En 2005, Oakland adoptó el Proyecto de Desarrollo de Wood Street.
“El área que rodea la intersección de Mandela Parkway y West Grand Avenue será una importante área de empleo”, dijo Build en un comunicado, “con la preservación de los edificios históricos existentes y la adición de un desarrollo más grande a escala compatible”.
- Un partidario de la comunidad mueve una sección de cerca de alambre para impedir el acceso al campamento de Wood Street Commons.
- La ciudad de Oakland publicó avisos en los vehículos anunciando que comenzaría a retirar vehículos, que sirven como hogares para muchos residentes, a partir del 10 de abril. Detrás del SUV, un movimiento de tierra carga un artículo en un camión de basura.
- Mientras Kelly, un residente, habla, Jon Sullivan (con un suéter de color claro), uno de los líderes de Wood Street Commons, escucha. Sullivan, quien anteriormente vivió en Sacramento, es un estudiante sin hogar en Laney College en Oakland. “Cientos de estudiantes en Laney están haciendo couch surfing o durmiendo en vehículos alrededor del campus”, dijo.
- Gawit (David) Mesfin intenta mover las muchas bicicletas y piezas al lado de su sala de estar antes de que lleguen los excavadores. Reparó bicicletas, y a veces las almacenó, para muchos residentes y otras personas sin vivienda.
- Más allá de la tienda de un residente, las nuevas casas adosadas son visibles al otro lado de la calle.
El Plan Específico Final de West Oakland se actualizó por última vez el 20 de enero de 2021.
Antes, en 2007, la ciudad compró en 8.5 millones de dólares los 3.2 acres que ocupa Los Comunes, y en 2018 encontró un desarrollador, MIDPEN Housing Corporation y Habitat for Humanity, que prometió construir 170 unidades de viviendas asequibles en el sitio. Sin embargo, eso no es mucho consuelo para los residentes sin vivienda que están siendo desalojados.
Sin ingresos, sin residencia fija y teniendo que esperar años para la construcción, es poco probable que alguien pueda vivir en las casas prometidas, como tampoco pueden vivir en los bloques de casas nuevas.
El Departamento de Transporte de California comenzó un esfuerzo para desalojar a los residentes del área más grande debajo de la autopista hace un año, donde vivían aproximadamente 300 personas.
La gente se vio obligada a irse poco después y hoy esa enorme área es una extensión estéril de tierra debajo de la autopista. Eso dejó a los que viven en el área de dos cuadras de Wood Street Commons, en tierras pertenecientes a la ciudad.
El 9 de enero, los residentes, representados por el East Bay Community Law Center, volvieron a presentaron una TRO contra la ciudad para detener su desalojo. Sin embargo, el 3 de febrero, el mismo juez Orrick levantó la orden después de que Oakland anunciara que había viviendas de reemplazo disponibles para las personas desplazadas.
El 24 de febrero, la ciudad declaró que había abierto el sitio de Wood Street Community Cabin a ocho cuadras de distancia, con 32 espacios de camas disponibles, y un área de estacionamiento para vehículos recreativos con 28 espacios en 66th Avenue en East Oakland.
En una declaración anunciando una manifestación de residentes y simpatizantes el día en que comenzaron los desalojos, los líderes de Wood Street Commons dijeron:
- El líder de los Comunes, John Janosko, habla en una protesta el día en que comenzaron los desalojos. Propuso el otoño pasado que la ciudad permitiera a los residentes mudarse a la antigua base del Ejército al otro lado de la autopista. “No sería difícil para nosotros mudarnos allí, especialmente si la ciudad nos ayudara a construir casas pequeñas y un centro y una cocina comunitaria donde pudiéramos tener servicios y reuniones para mantenernos organizados”.
- Gawit (David) Mesfin nació en Etiopía. “Me fui cuando tenía 8 años debido a las guerras después de que mataron a mis padres. Primero me llevaron a la India, pero luego me deportaron. Finalmente llegué a los Estados Unidos cuando tenía 18 años, y ahora tengo 38. He estado viviendo aquí durante siete u ocho años”.
- Tommygun Goodluck se encuentra en la puerta de la casa de dos pisos que construyó. Dijo que la construcción le llevó dos años.
- Dentro de su casa están las herramientas y otra maquinaria que Tommygun Goodluck usa para arreglar cosas para otros residentes de Wood Street Commons.
“Muchos residentes se mudaron a Wood Street desde otros lugares de la ciudad, después de que los oficiales de policía de Oakland les ordenaron mudarse aquí. Creemos que dado el tiempo que la gente ha vivido aquí, merecemos más que un refugio adecuado”.
Además, agregó, el hecho de que estos llamados desalojos se lleven a cabo mientras la moratoria de desalojo del condado de Alameda sigue vigente, “ejemplifica el hecho de que los residentes sin vivienda de Oakland no tienen los mismos derechos legales que los inquilinos”.
Las personas que se enfrentan a los excavadores argumentan que las cabañas de la ciudad, a menudo llamadas “cobertizos de toba” después de las estructuras temporales vendidas en Home Depot, no son viviendas permanentes.
Las estancias están limitadas a 90 días con posibles renovaciones, y las personas pueden ser desalojadas a discreción de los gerentes. No hay espacio para los vehículos donde muchos residentes duermen actualmente.
Dustin Denega, quien fue expulsado del área de CalTrans el otoño pasado, dijo en una entrevista en ese momento que en los cuatro años que había vivido en Wood Street se sentía seguro y protegido de la violencia que a menudo afecta a las personas que duermen en las aceras.
La ciudad le ha dicho a Wood Street Commons que tomará dos semanas despejar su campamento.
Todos los días desde el lunes, esa sección despejada se mueve lentamente desde Wood Street hacia la pared de la autopista. El desahucio parece inexorable.
Jon Sullivan, un estudiante de Laney College sin hogar y activista de Wood Street Commons, dijo que algunos residentes han acordado mudarse a las “cabañas comunitarias” y al área de estacionamiento de vehículos recreativos.
“Pero otros se quedan mientras la ciudad continúa despejando el área y corre el riesgo de perder sus pertenencias”.
- El amigo de Tommygun, Jeff, fuera de la casa rodante donde ha vivido durante cuatro años. “Este es el mejor lugar en el que he vivido”, dijo. “La gente aquí se ayuda y se apoya mutuamente. Como si quisieras una taza de azúcar, puedes preguntar. Estoy tratando de rescatar a los gatos y especialmente a los gatitos antes de que los contenedores de basura los atrapen”.
- Un letrero pintado por residentes de Wood Street Commons.
- Tariq, un residente sin hogar que no quería hablar, mueve algunos de los artículos alrededor de su sala de estar junto a la pared de la autopista.
- Le pregunté a Tommygun qué pensaba que pasaría con su casa ahora. “Las cosas no van a ir bien para mí”, respondió. “Probablemente voy a perderlo todo. Con suerte, no las Harleys”.
* Trabajo publicado en Capital y Principal el pasado 24 de abril. Puede consultarlo en:
Wood Street Commons’ Final Stand (capitalandmain.com)
** Escritor y fotógrafo originario de California, Estados Unidos. Se ha dedicado a documentar las condiciones cambiantes en la fuerza laboral, el impacto en la economía global, la guerra, la migración y la lucha por los derechos humanos. Para ello, viaja con frecuencia a México, Filipinas, Europa e Irak. Además de defender los derechos de los migrantes, ha tenido parte activa en la creación de sindicatos en Estados Unidos. Fue presidente del consejo del Northern California Coallition for Immigrant Rights, fundador del Labor Immigrant Organizers Network y ahora es parte de Dignity Campaign. Ha trabajado también para la United Farm Workers, la United Electrical Workers y el International Ladies’ Garment Workers Unions. Pertenece al Pacific Media Workers Guild, CWA, y fue organizador del Bay Area Free South Africa Movement. Es autor de El derecho a quedarse en casa, así como de How Globalization Creates Migration and Criminalizes Immigrants, The Children of NAFTA y Communities Without Borders. Ha recibido numerosos premios por sus publicaciones y por sus fotografías.