FOTO REPORTAJE: La muerte, para celebrar la vida

Comparte en redes sociales

 

 

El mexicano vive la muerte de forma dual. Es el duelo con todas sus manifestaciones afectivas y psicológicas, pero también es rito y celebración.

 

 

Alto Nivel / Edición de 4 Vientos

 

Es un homenaje, porque se evoca a los que no están de muchas maneras: con una foto, una veladora, o una calavera de azúcar o decorando la tumba con los motivos que más le agradaban al difunto.

De igual forma es el momento de ironizar con versos (calaveritas) y de jugar a la muerte (con disfraces) para llevar esta cita impostergable al lado amable de la vida:

“No obstante, hay un cambio psicológico del mexicano al respecto: prevalece la tanatofobia o el miedo irracional a morir, derivada de un sinfín de eventos bien conocidos”, explicó el Doctor José de Jesús González Núñez, presidente honorario del Instituto de Investigación en Psicología Clínica y Social (IIPCS).

 

 

“La muerte en México, paradójicamente, representa el renacimiento y el reencuentro con esos seres queridos que ya no están. Así, los rituales tradicionales han fungido como una ayuda para ir aceptando la muerte de un ser querido. ¿Cómo? Principalmente recordando las experiencias positivas o agradables que se tuvieron con el difunto en cuestión”, explicó la Maestra María Eugenia Patlán López, psicoterapeuta y Secretaria de la Mesa Directiva y Miembro del Consejo Técnico de Licenciatura del Instituto de Investigación en Psicología Clínica y Social ( IIPCS).

La especialista manifestó que, además, esta concepción dual de la muerte y la vida de los mexicanos “favorece que las personas se identifiquen con algunas de sus características notables y así sentir que de alguna manera ‘vive dentro de uno’ “.

 

Ensenada, B.C., México, miércoles 9 de marzo del 2022.

 


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *