Falta información geológica en la zona del hundimiento de la carretera escénica Tijuana-Ensenada

Comparte en redes sociales

La comunidad científica nacional sólo conoce el 25 por ciento de la información geológica que prevalece en la región que comprende el tramo carretero escénico que va de la desembocadura del Arroyo San Miguel al paraje Costa Azul, que se ubica al norte de la ciudad de Ensenada.

Por ello es indispensable que el gobierno federal mexicano apoye la investigación e instrumentación científica de esa zona, de aproximadamente 12 kilómetros de extensión, para crear un conocimiento que permita tomar decisiones acertadas en el uso de la carretera escénica Tijuana-Ensenada, que el pasado 28 de diciembre de 2013 se hundió por el desplazamiento de arenas y rocas en el subsuelo.

A esa conclusión llegó el doctor en Geología Luis Humberto Mendoza Garcilazo, investigador de la División de Ciencias de la Tierra del Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE) y enlace del centro de investigación con Caminos y Puentes Federales (CAPUFE) en las mesas de trabajo para la reconstrucción del tramo carretero que se deslavó.

Por su parte, el arquitecto Arquitecto Jean-Loup Bitterlin Geffroy, presidente de la Asociación de Hoteles de Ensenada, ganador del reconocimiento al Mérito Turístico 2012 y supervisor empresarial de los planes y trabajos que CAPUFE realiza en la vía dañada, reveló que se ha propuesto a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) la construcción de una carretera alterna a la escénica que además de ser una vialidad que amplíe la infraestructura carretera de Ensenada, sirva para uso masivo del transporte pesado de carga.

De ninguna forma, agregó, la SCT debe cancelar la carretera escénica en el tramo de fallas geológicas porque afectaría los ingresos de la industria turística de Ensenada.

Ambos personajes expresaron sus puntos de vista en el programa radiofónico A los Cuatro Vientos del pasado viernes 28 de febrero, en donde además participaron el doctor en Ciencias, Joaquín Bohigas Bosch, Investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM, y la periodista Olga Alicia Aragón Castillo, coordinadora editorial de A los Cuatro Vientos.

A continuación, el audio de la conversación del programa, que se realizó en la estación de radio XS 92.9 FM, de la ciudad de Ensenada:


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *