Falta de apoyo presupuestal deteriora al consorcio académico México-Alemania

Comparte en redes sociales

Por el detrimento financiero que padece el sector científico nacional, el consorcio académico Alemania-México, que por seis años consecutivos trabajó conjuntamente en proyectos de estudio de hongos y microbiología, se suspendió.

A los Cuatro Vientos / CICESE

Lo anterior trascendió durante los trabajos del Décimo Simposio Internacional del Departamento de Microbiología del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE).

Ahí, el doctor Reinhard Fischer, del Instituto Tecnológico Karlsruhe, a nombre del grupo alemán, lamentó que por falta de ayuda presupuestal no pueda continuar esta cooperación al mismo nivel.

Agradeció la colaboración que durante seis años se pudo mantener y la calificó de “muy provechosa, porque sin duda los investigadores de ambos países tenemos diferentes maneras de resolver los problemas”.

Momentos antes la doctora Meritxell Riquelme Pérez, investigadora del Departamento de Microbiología del CICESE, confirmó que México no renovó el financiamiento para ampliar los alcances del consorcio académico entre ambos países.

“Hemos tenido muchos resultados -dijo-, como el intercambio de estudiantes mexicanos y alemanes que han hecho estancias en ambos países; resultados de tesis de posgrado y varios artículos publicados”.

cicese-simposium-microbiologia-marixchel

La doctora Meritxell Riquelme Pérez, investigadora del Departamento de Microbiología del CICESE (Cortesía).

El colectivo académico en el que participan seis investigadores de universidades alemanas y cinco mexicanos (de la UNAM, el CINVESTAV y el CICESE), también generó conocimiento e investigación básica que permitirá desarrollar a futuro “algo aplicado”.

Explicó: “Entendiendo el crecimiento de los hongos podemos desarrollar o hacer una prospección de los inhibidores que actúan en este crecimiento. Para poder ver cuáles son las señales que pueden ‘agredir’ a estos hongos e impedir su crecimiento, necesitamos saber cómo funcionan, cómo se desarrollan. Ese sería el objetivo final de este trabajo. No necesariamente lo tenemos que hacer nosotros; eso puede pasar a gente que se encargue del desarrollo de tecnología. (Ellos podrían) usar el desarrollo del conocimiento que generamos nosotros para entonces desarrollar estas herramientas”.

A continuación, la científica anunció que para obtener recursos este año los participantes mexicanos sometieron una propuesta ante el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la Fundación Alemana de Investigación Científica (DFG, por sus siglas en alemán), en la que agruparon diversos subtemas de trabajo.

“Consideramos grupos de trabajo más pequeños. Confío en que la propuesta sea aprobada, pero aún si no lo es así, la colaboración entre pares ya se ha creado por lo que esperamos seguir colaborando”.

Desde 2008, con subsidio del CONACYT y la DFG, mexicanos y alemanes colaboran en un proyecto sobre determinantes del crecimiento polarizado en células de hongos y plantas, como los  tubos de polen, pelos radiculares y también en las neuronas, dentro del campo de la biología animal.

Finalmente, el doctor Marinone Moschetto, director general del CICESE, recordó que independientemente del curso que tome el tema del consorcio académico entre ambos países, el Centro de Investigación pretende organizar, en colaboración con gente de Alemania y para el mes de abril del próximo año, un evento denominado “Noche de Ciencias”.


Comparte en redes sociales