Fallan en BC los programas de financiamiento y apoyo económico especial a empresas: Coparmex
Los programas oficiales de financiamiento y apoyo económico especial a micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) no han funcionado en Baja California, son insuficientes, están burocratizados o de plano son más caros que otros canales de préstamo y crédito en el mercado.
4 Vientos / Imagen principal: NTR Zacatecas.
Ensenada, B.C., 20 de mayo 2020.- Martín Muñoz Barba, presidente del Centro Empresarial local que está afiliado a la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), presentó el panorama que incluyó la preocupación del sector privado por la falta de coordinación entre las autoridades policiacas del estado para llevar a cabo su trabajo adecuadamente y no poner en peligro a la comunidad civil.
En el tema de la inseguridad, el empresario denunció tres problemas:
1.- No hay fecha de implementación de las mesas de seguridad ciudadanas organizadas por el gobierno estatal encabezado por Jaime Bonilla Valdez. 2.- No existe una fecha de arranque de las mesas de seguridad en cuatro municipios bajacalifornianos. 3.- Hay un grave ascenso en delitos de alto impacto, robos y de convivencia social.
Y en el área de apoyo para trabajadores y empresas destacó que, por ejemplo, el programa federal de otorgar a través del Seguro Social (IMSS) hasta 25 mil pesos a las empresas y trabajadores para solventar sus problemas de liquidez y pago de nómina, han sido insuficientes en Baja California.
Ese mismo programa reporta a la fecha “un alta tasa de rechazo: de hasta el 78% de las solicitudes” que se presentan ante el instituto.

Nafin exige a los solicitantes de apoyo no estar en Buró de Crédito (Foto: Vanguardia).
Por ello, en un comunicado, Muñoz Barba consideró “urge que las autoridades reaperturen las micro, pequeñas y medianas empresas, doten a éstas de créditos de liquidez y para pago de nómina, así como una prórroga en el pago de impuestos.”
Denunció que, en lo que corresponde al pago en parcialidades de las cuotas obrero patronales del IMSS y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), desembolso que ya estaba establecido en la ley, “ahora sale más caro que un crédito bancario.”
Asimismo, reveló que mientras los apoyos de hasta 50 mil pesos que otorga el gobierno estatal -a través de un Plan Emergente para las Mipymes- ya están agotados, el fondo general de Nacional Financiera (NAFIN) exige a los solicitantes -como requisito básico para tener acceso a sus recursos- que no estén en Buró de Crédito, lo que complica su obtención.
“Quedan otros apoyos de hasta 2.5 millones de pesos, sin garantía, y de hasta 5 millones de pesos, con aval, pero son cantidades que no ayudan a resolver la crisis derivada de la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19).”
Finalmente, insistió en que los sectores patronal y obrero de Baja California requieren con urgencia más y mejores apoyos, que les permitan enfrentar juntos los graves problemas económicos por los que atraviesa el estado.