Fachadas ventiladas: representan un ahorro energético del 30% en inmuebles
Sistema eficaz y seguro de colocación cerámica en revestimiento exterior. Ideal para climas como los que predominan en Baja California
A los Cuatro Vientos
Tijuana, B. C., a 26 de mayo de 2016.- Por su aporte al ahorro energético de hasta un 30 por ciento sobre otro tipo de edificación y su alta capacidad de aislamiento térmico y acústico, el manejo de fachadas ventiladas representa una importante alternativa en la industria de la construcción de Baja California.
El arquitecto Martín Gil Von Der Walde manifestó lo anterior al participar en el espacio “Vida Universitaria” del Centro Universitario de Tijuana (CUT), donde habló sobre el avanzado sistema de fachadas ventiladas considerado en la actualidad como un método eficaz y seguro de colocación de cerámica en revestimientos exteriores, lo que mejora la calidad de vida en el interior de los inmuebles que la usan y prolonga la durabilidad de la construcción.
De acuerdo con Gil Von Der Walde, gerente de comercialización de Grupo Básica y egresado de la carrera de Arquitectura en la Universidad Politécnica de Madrid, los usuarios sufren las consecuencias de los posibles errores que se cometen al diseñar y construir inmuebles, los que tradicionalmente duran más tiempo “vivos” que los seres humanos.
“La profesión del arquitecto está comprometida con la sociedad, por lo que las fachadas ventiladas mejoran la calidad de vida de los edificios”, recordó y recomendó a los estudiantes de diferentes licenciaturas del CUT que asistieron a su conferencia.
En la mayoría del territorio de México existe un problemas de calidez, situación que el arquitecto tradicional debe entender y estudiar los efectos que generan el calor y la humedad para no repetir los errores del pasado, y dar paso a la arquitectura moderna”, agregó.
Señaló que en la antigüedad no había variedad en los materiales de construcción que se utilizaban.
– “Las personas solían adaptarse a los materiales de la región y al medio natural, así como a la topografía y el clima. La gente se valía de la lógica que plantea la arquitectura básica para la realización de los diseños habitacionales”.
Utilizó como ejemplo de su afirmación a los techos con caída a dos aguas, los cuales eran altos, no retenían humedad y provocaban una cámara interior que generaba confort térmico.
Explicó que en los climas secos y calurosos como los del valle de Mexicali, los muros eran gruesos y las ventanas pequeñas para no dejar entrar luz solar; por las noches, las pequeñas rendijas se abrían para refrescar el interior de las casas.
Gil Von Der Walde reveló que otro aspecto que los diseñadores de la actualidad no consideran se relaciona con el tipo de construcción que realizaban las antiguas familias que habitaban en la región.
– “En esas construcciones se dejaban espacios libres al exterior para generar sombra, lo que a su vez creaba interiores más frescos”.
Respecto a la tecnología extranjera que utiliza la empresa que él representa en el estado -Grupo Básica-, el arquitecto afirmó que es innovadora en México en cuanto a las ventajas que representan las fachadas ventiladas.
– “Hacemos investigación sobre los diseños locales primitivos de cada región para crear fachadas ventiladas con materiales modernos, como la cerámica y los paneles de aluminio”.
Este tipo de tecnología –destacó- se sobrepone como una segunda piel en la corteza de los edificios para crear un colchón de ventilación entre los muros, “separación que provoca circulación natural de aire dentro y fuera del inmueble”.
Además, explicó, el costo-beneficio en el empleo de los materiales es positivo a largo plazo.
– “Pero debo decir que nuestra propuesta arquitectónica es costosa ya que se trata de tecnología que no existe en México, por lo que tiene que ser importada”.
Informó que el manejo de fachadas ventiladas representa una importante aportación al ahorro energético en los edificios, ya que puede alcanzar hasta un 30% de economía en el consumo.
– “Además, funciona como un sistema de aislamiento acústico que beneficia a los habitantes de ciudades que registran un alto grado de contaminación por ruido”.
Al finalizar la charla, la coordinadora académica de la Licenciatura en Arquitectura y Diseño Gráfico del CUT, Maestra Gloria Alicia Morales Mendívil, entregó un reconocimiento al arquitecto en agradecimiento por su participación en la institución.