Expertos alertan a gobierno de BC y Tijuana: seguirán los deslizamientos de tierra en Camino Verde

Comparte en redes sociales

 

 

La falta de estudios sismológicos y de estratificación geológica en la colonia Camino Verde de Tijuana previos al desarrollo urbanístico de la zona, y el asentamiento residencial en el área que ya presentaba deslizamientos de tierra desde antes de que la zona fuera poblada, y que se aceleraron con el peso de la intervención humana, son los directamente responsables de la pérdida de decenas de casas en una parte del territorio que forma parte de la delegación Sánchez Taboada.

 

Foto: Cortesía.

 

4 Vientos / Todos@Cicese

Foto destacada: Casas dañadas en el desplazamiento de tierra del pasado 28 de febrero en Camino Verde (Cortesía).

 

Ensenada, B.C., México, martes 3 de mayo del 2022.- Desafortunadamente para los habitantes de la colonia, las consecuencias de la negligencia que cometieron pasadas autoridades estatales y del municipio de Tijuana desde al menos 1973, está lejos de terminar.

Un equipo de especialistas del Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE), reveló este día que “el área de afectación está cerca de alcanzar los 58 mil metros cuadrados y va en aumento, ya que el movimiento es constante y con dirección descendente hacia el sureste.”

En un comunicado, los expertos destacaron de manera enfática que el frente de la masa en movimiento exhibe una zona de casi 300 metros de empuje vertical hacia arriba, por lo que “en cualquier momento la resistencia al empuje será rebasada y la amenaza es un movimiento súbito que avanzará contra las viviendas de la acera sur de la calle Víctor Islas Parra, lo que amerita atención prioritaria” por parte de las autoridades del estado y el municipio.

Además, de acuerdo con el reporte del grupo de especialistas del Departamento de Sismología del CICESE, conformado por Sergio Vázquez Hernández, Rogelio Reyes Serrano y Armando Valdez Terriquez, el movimiento del 28 de febrero que provocó el desalojo de al menos 90 viviendas, no se dio por la reactivación de un viejo deslizamiento, sino por la activación de una zona que antes no se había movido, lo que pudieron identificar a partir de la topografía.

 

“Aquí hay una proyección de que esto no ha terminado porque había un control desde el punto de vista geológico. Físicamente lo identificamos. Una vez que este control sea rebasado, esto puede evolucionar”, enfatizó Sergio Vázquez.

 

Foto: Cortesía.

 

El investigador explicó que Camino Verde es parte de una subcuenca que capta lluvia y vierte los escurrimientos a la canalización del Río Tijuana.

 

“Precisamente en esta zona de subcuenca han ocurrido al menos tres eventos importantes y han ocurrido otros menores”, refirió.

Mediante el análisis de fotografías aéreas a escala, que datan de 1973, los especialistas también detectaron que los deslizamientos en Camino Verde se presentaban desde antes de que la zona fuera urbanizada.

“Los eventos se han dado sin infraestructura, sin urbanización, sin avance de la población; por lo tanto, cuando empieza la población a llegar, empiezan los cortes de terreno y esto que pudiera haberse dado con la recurrencia de periodos largos de tiempo, se acorta, se acortan los tiempos”, apuntó Vázquez.

Y explicó que el proceso que conlleva la urbanización no solo reduce los periodos entre cada deslizamiento, sino que puede magnificarlos “ya que se introducen factores que no son adecuados para el terreno, como los cortes inadecuados, las descargas de agua, las fugas y el concreto.”

 

Damnificados por un deslizamiento de tierra que ocurrió en la colona Lomas del Rubí, Tijuana, el 2 de febrero del 2018 y que afectó al menos 70 casas. La gran mayoría de las colonias populares asentadas caóticamente en los cañones pluviales de la ciudad fronteriza tienen un alto riesgo de afectación por estos deslizamientos. Especialistas del CICESE tienen años alertando de este peligro a las autoridades de Baja California y Tijuana y hasta hoy sus recomendaciones no son atendidas. Algunos de los expertos han dicho a 4 Vientos que una combinación de lluvias de invierno y un sismo de escala 6 puede provocar una situación de alto riesgo en Tijuana (Foto: Guillermo Arias / AFP).

 

El estudio

El 18 y 19 de marzo de este año, los especialistas en sismología y geología del CICESE acudieron a la colonia Camino Verde para realizar un reconocimiento físico tras el deslizamiento del 28 de febrero.

El recorrido de campo se llevó a cabo en atención a la solicitud que la Coordinación de Protección Civil de Baja California presentó al centro de investigación el 16 de marzo, con el propósito de obtener información para la toma de decisiones en la colonia dañada.

Antes de acudir a la zona de estudio, el equipo de especialistas elaboró una proyección de las consecuencias del deslizamiento utilizando los recursos gráficos disponibles y la información proporcionada por Protección Civil. 

Cuando acudieron a la colonia, el recorrido se enfocó en delimitar la zona del deslizamiento y recoger datos para explicar en qué dirección se está dando el movimiento, el área que abarca, la diferencia de altura y la expectativa.

 

“Nosotros trabajamos por contorno porque eso nos va definiendo cómo va avanzando el movimiento, cómo puede avanzar y hacia dónde”, explicó Sergio Vázquez Hernández, técnico del Departamento de Sismología del CICESE quien participó en el recorrido.

 

Para delimitar el contorno de la zona donde se originó el deslizamiento, los especialistas buscan primero la parte alta, denominada cabecera; después los laterales, o flancos; para finalizar, la salida o pie.

 

Los efectos del deslizamiento de tierra en Camino Verde (Foto: Televisa).

 

La parte alta, comentó Sergio Vázquez, es donde se empieza a separar el terreno, horizontal y verticalmente. La parte lateral son las paredes donde se va moviendo y va dejando huellas.

En el área donde rompe, expuso, hay grietas que se denominan estrías y estas se miden. Si son verticales, el movimiento es alineado a como va la masa; si se inclina para un lado, no son completamente verticales ya que tienen una componente horizontal.

La orientación de las estrías les indica a los geólogos la dirección del deslizamiento, pero esto deben comprobarlo también en los flancos.

Una vez que cumplieron con el propósito de identificar las estructuras, las variaciones del material, el comportamiento de la masa y la morfología en el entorno, entonces regresan al laboratorio para procesar los datos con apoyo de herramientas digitales.

Hoy hicieron público sus hallazgos, los cuales ya se entregaron a las autoridades del estado y del municipio de Tijuana para que tomen decisiones inmediatas, dado el peligro inminente de que se presenten nuevos deslizamientos de tierra en otra amplia zona residencial de Camino Verde concretamente en la acera sur de la calle Víctor Islas Parra.

 


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *