Estalla escándalo en el programa de privatización del alumbrado público en Ensenada
Por irregularidades operativas e incumplimiento del contrato para modernizar el servicio de alumbrado público de Ensenada, la empresa Óptima Energía Celsol SAPI (Sociedad Anónima Promotora de Inversión) de CV, del magnate regiomontano Enrique Gómez Junco, no puede cobrar los depósitos de pago hechos a su favor por el ayuntamiento local.
Javier Cruz Aguirre / A los 4 Vientos
Ensenada, 23 de enero del 2017.- Mayra Medina Castro, directora de Servicios Públicos e Infraestructura, manifestó en un comunicado que por la misma deficiencia del servicio concesionado en febrero de 2015, que significa el cambio paulatino de las 25 mil lámparas recién instaladas en el gobierno de Gilberto Hirata Chico con un costo de 252 millones de pesos, el gobierno que preside Marco Antonio Novelo abrió una investigación.
La pesquisa presuntamente abarcará no sólo a la influyente compañía de Monterrey, cuyo presidente -Enrique Gómez Junco- está ligado en México a la publicación de medios y a organizaciones no gubernamentales –Endeavor- dedicadas a financiar proyectos para emprendedores que en la república gestó Pedro Aspe Armella, secretario de estado en los gobiernos de Manuel de la Madrid Hurtado y Carlos Salinas de Gortari, sino también al gobierno de Hirata.
“La empresa ganadora del contrato de arrendamiento –dado en abril de 2015 por la administración que encabezó Gilberto Hirata- no ha recibido pago alguno ya que el servicio todavía no funciona a más del 90%, tal y como lo establece el convenio” que cede por 10 años el servicio municipal a la sociedad mercantil.
Medina, quien no identificó la cantidad que se cubrió a Celsol, destacó que aun cuando Hirata y la corporación manifestaron que la instalación de las 25 mil lámparas contempladas en la concesión se instalaron en noviembre de 2016, y por ello el ayuntamiento hizo tres depósitos de pago a la empresa en el respectivo fideicomiso, el consorcio no ha cobrado el dinero.

La pregunta del consorcio regiomontano cuya respuesta es hoy es un dolor de cabeza para el XXII Ayuntamiento de Ensenada (Portal de Óptima Energía).
“Una vez que concluya la revisión y se efectúen los arreglos necesarios en las luminarias, la empresa podrá hacer uso del recurso acordado en el contrato de arrendamiento”, anunció la funcionaria.
En ese contrato el ayuntamiento comprometió en pago a la empresa los ingresos locales correspondientes al gravamen de Alumbrado Público, derecho que la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional desde la década de los 80 del siglo pasado, pero que aun así el municipio lo cobra en su Ley de Ingresos del 2017.
Privatización enlodada
En noviembre del año pasado A los 4 Vientos realizó un viaje por el sur del municipio de Ensenada. Constató que a partir del poblado El Rosario, aproximadamente 280 kilómetros al sur de la ciudad de Ensenada, y hasta el Paralelo 28 en los límites de Baja California con Baja California Sur, no se instaló una sola lámpara led en el servicio de alumbrado público.
Un mes después, el maestro en ciencias Fernando Ávila Castro, responsable de Asuntos Relacionados con la Contaminación Lumínica del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (IAUNAM), confirmó A los 4 Vientos que Celsol no instaló la totalidad de las luminarias led que requería Ensenada.
El científico precisó entonces las irregularidades que la empresa y el gobierno municipal cometieron en el proceso de modernización del alumbrado:

¿Todo bien? (Archivo).
1.- Se compraron e instalaron todas las lámparas led con tonalidades azules (“frías”, diría el académico) en lugar de blanco “cálido”; la consecuencia es que más de 450 mil habitantes del municipio pueden enfrentar problemas de salud vinculados con la visión y el sueño, además de que no se elimina la contaminación lumínica por la forma en cómo se dispersa el matiz azul de las nuevas linternas.
La compra de estas lámparas se dio pese a que el comité técnico que integra el IAUNAM, los colegios de Arquitectos e Ingenieros de Ensenada, y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), notificó oportunamente al gobierno de Hirata que no eran las adecuadas.
El Ayuntamiento justificó la compra diciendo que lo hizo “por un compromiso económico” que no identificó al cuerpo técnico que supervisó el proceso sólo con voz, pero sin voto en la toma de decisiones.
2.- Antes del arrendamiento del servicio público de alumbrado, el gobierno local tenía una cobertura de tan sólo 16 mil luminarias en operación, de las cuales sólo el 45% tenían de regular a buena calidad. Con el contrato, Óptima Energía e Hirata dijeron que instalaron 25 mil, cantidad que el gobierno local reportó como el inventario oficial de luminarias a cambiar.
“Pero aun así hacen falta más; casi mil más para terminar con todas las necesidades del municipio”, afirmó el astrónomo.

Foto: EdgarLima
3.- Cuando se dio la concesión iba incluida la compra e instalación de brazos, postes y varios kilómetros de cable para renovar toda la infraestructura del servicio. Igual, ese compromiso no fue suficiente, no se cumplió.
“El mayor problema que tienen las instalaciones del ayuntamiento es el cableado, que es viejo. Es el mal cableado lo que provoca que toda una cuadra de la ciudad esté apagada. No son las luminarias, es la deficiente infraestructura que está antes de las lámparas”.
A los 4 Vientos preguntó al especialista si el mal estado de las instalaciones puede reducir la vida útil a las nuevas lámparas. Contestó: -“Sí (…) Ahora, con la nueva administración, lo que vamos a hacer es que las luminarias que faltan sean ‘cálidas’, que el ayuntamiento empiece a comprar las lámparas con las especificaciones técnicas que desde un principio propusimos y esto lo haga en un periodo de 4 años. Todas las lámparas que se instalaron se tendrán que cambiar”.
Finalmente, Fernando Ávila reveló que Ensenada enfrenta otros problemas en el tema de la contaminación lumínica que afecta la calidad de observación del cielo en las instalaciones del Instituto de Astronomía de la UNAM en lo alto de la Sierra de San Pedro Mártir, uno de los mejores sitios de América para estudiar el cosmos.
“Por ejemplo, las pantallas electrónicas de publicidad y la luz de los anuncios espectaculares han tenido un aumento desmedido e incontrolado en los últimos años, pese a que el reglamento vigente especifica los horarios de operación de estas instalaciones; pero éstos no se respetan”.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Irregularidades en la instalación de lámparas LED en Ensenada (AUDIO)