Estados Unidos sigue preocupado por la inseguridad que sus connacionales enfrentan en BC

Comparte en redes sociales

El cónsul general de los Estados Unidos en Tijuana, Andrew S. E. Erickson, en su reciente visita a Ensenada, confirmó que el Departamento de Estado de su país mantiene la alerta de inseguridad para los estadounidenses que visitan Baja California, principalmente las ciudades de Tijuana y Mexicali.

Javier Cruz Aguirre / A los Cuatro Vientos / El Vigía

“Nuestra alerta identifica estado por estado las zonas de peligro. Baja California Sur no tiene ninguna alerta. Baja California es más complicada porque aún permanece la preocupación”, declaró el canciller antes de reunirse con el alcalde de Ensenada Enrique Pelayo Torres.

De la seguridad que reina en el municipio más grande de México (Ensenada), el diplomático comentó:

“Tienen turistas de cruceros que viene un día, y estas personas quiere seguridad por el día en que están en Ensenada. El turista que permanece una semana quiere seguridad por esa semana, y quienes pasan más tiempo quieren saber que sus derechos van a ser respetados”.

Lo mismo es para los inversionistas de su país que desean saber que no van a tener problemas durante su estancia en Ensenada y el resto de la entidad.

“Yo no estoy diciendo nada sobre Ensenada, pero es importante que todas las personas se sientan cómodas con las inversiones que hacen”, apuntó.

LA ALERTA

Apenas el pasado martes 20 de noviembre de 2012, el Departamento de Estado de la Unión Americana lanzó una nueva alerta de viaje para México. En ella advierte a los ciudadanos estadounidenses de posibles riesgos para su seguridad debido a los “serios problemas del crimen y violencia” existentes por el crimen organizado en México.

El Departamento de Estado indica una vez más que tanto el “amplio esfuerzo” del gobierno mexicano para combatir a las organizaciones criminales, como las “violentas” luchas internas en el seno de éstas, han resultado en que el “crimen y la violencia son problemas graves en todo el país y pueden suceder en cualquier lugar”.

En este sentido destaca que aun cuando la mayor parte de las víctimas están relacionadas con el narcotráfico, En el marco del conflicto, “también han sido asesinados inocentes” .

Según los datos que maneja el Departamento de Estado, el número de estadounidenses que fueron asesinados bajo cualquier tipo de circunstancia en México en 2011 ascendió a 113, mientras que en el primer semestre de 2012 fueron 32.

BAJA CALIFORNIA, ZONA DE PELIGRO

Al identificar el mapa de inseguridad y riesgo para los ciudadanos estadounidenses que viajan por México, la oficina de Asuntos Consulares del Departamento de Estado destaca que Baja California y sus dos principales destinos turísticos -Tijuana y Mexicali- , están en la zona de peligro para los viajeros estadounidenses, principalmente por lo que corresponde a la región norteña de la entidad y en horario nocturno.

Informa que en el periodo de un año, con término en el mes de julio de 2012, el número de asesinatos en Mexicali creció en un 43 por ciento al pasar de 127 a 181, y que el número de muertes violentas en Tijuana fue de 351 en el mismo periodo.

En la mayoría de los casos, menciona el informe, los asesinatos aparentemente estuvieron relacionados con el tráfico de drogas, pero cada día crece el número de empresarios que son víctimas de homicidio.

Además, “las batallas territoriales entre los grupos criminales muchas veces resultan en asesinatos en áreas de Tijuana frecuentadas por ciudadanos estadounidenses. Los enfrentamientos a tiros en los que personas inocentes resultan heridas han ocurrido en horas de pleno día”, destaca el documento.

Y remata: “Un total de 25 ciudadanos estadounidenses fueron víctimas de homicidio en el estado (de Baja California) en el periodo de 12 meses que terminó en julio de 2012”.

Así, para el servicio consular del vecino país, la inseguridad que priva en Baja California mantiene el estatus de alerta para los viajeros estadounidenses que deciden internarse en Baja California, por lo que recomienda “encarecidamente” a los ciudadanos que eviten algunas áreas designadas como peligrosas y que mantengan un “perfil bajo, evitando cualquier muestra de riqueza” cuando viajen por carretera.

Mueren más estadounidenses en México que en Irak y Afganistán

El Departamento de Estado reporta “un preocupante crecimiento en el asesinato de sus ciudadanos en territorio mexicano en el periodo que va de 2003 a 2011.

Animal Político / Periódico La Opinión

FUNERAL GABACHODurante los primeros seis meses de 2011 fueron asesinados en México 65 ciudadanos estadounidenses, cifra mayor a los 10 soldados de Estados Unidos muertos en Irak y Afganistán durante el mismo periodo, la mitad de los cuales murió en accidentes.

En el reporte “Muerte de ciudadanos estadounidenses en el extranjero por causas no naturales”, citado por el diario estadounidense La Opinión, el Departamento de Estado reporta un preocupante crecimiento en el asesinato de sus ciudadanos en territorio mexicano durante los años 2003 a 2011.

El Departamento de Estado revela que los primeros seis meses de 2011 representan el periodo más sangriento de los últimos ocho años para los miles de estadounidenses que viven o visitan México, con 65 asesinatos.

De acuerdo con el reporte desde que el gobierno de México declaró la guerra contra los cárteles de la droga en 2006, las bajas de estadounidenses han ido en aumento. En 2007 murieron 35; en 2010 la cifra ascendió a 111 hasta llegar a los 113 en el año 2011.

Sin embargo, reporta La Opinión, los datos que proporciona el gobierno de Estados Unidos no son exactos ya que sólo registra los fallecimientos que le reportan voluntariamente.

Con base en los asesinatos que sí reportó, el Departamento de Estado concluye que los lugares donde más estadounidense han sido asesinados son: Baja California, Tamaulipas, Chihuahua, Sonora y Sinaloa. En ese orden.


Comparte en redes sociales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *