Entorno informativo: miércoles 23 octubre de 2013
NOTAS NACIONALES
1.- La Asociación Nacional de Productores de Refrescos y Aguas Carbonatada (Anpec) afirmó que de prosperar el Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS), que busca gravar un peso por litro a bebidas azucaradas, 10 mil personas perderían su empleo de inmediato y unas 20 mil en el mediano plazo. “Si en el año continúan cayendo las ventas probablemente ese número será mayor”, dijo Emilio Herrera, director general de la Asociación. Herrera explicó que de aprobarse este impuesto la industria refresquera enfrentaría una disminución de ventas y por lo tanto tendría que disminuir su producción y ajustar su cadena de distribución. Por su parte, Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes, dijo que esta medida le va a costar al país más que a los consumidores los refresco. Por ello adelantó que si se aprueba el gravamen, los comerciantes, quienes reciben 30 por ciento de sus ganancias mediante la venta de refrescos, iniciarán acciones de “resistencia civil”. Además sostuvo que la Reforma Hacendaria fue una imposición de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que preside Luis Videgaray Caso.
2.- El gobierno del estado de Guanajuato, que desechó la recomendación del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) de remover a los funcionarios públicos que cayeron en omisiones y negligencia en los últimos casos de violencia y feminicidios en la entidad, despidió ayer a la coordinadora de Atención a Víctimas del Delito. La Procuraduría General de Justicia del Estado de Guanajuato anunció la integración de Ana Lilia Gamiño Urrutia en esa dependencia. El cargo fue dejado por Alejandra Torres Mendoza. El gobierno de Miguel Márquez Márquez, jefe del Ejecutivo Estatal, no ha dicho si este despido está relacionado con las acusaciones que se ciernen sobre su administración debido a los múltiples casos de negligencia en el trato a abusos y homicidios de mujeres.
3.- Héctor Javier Villarreal Hernández, ex Tesorero durante el gobierno de Humberto Moreira, presentó ayer una demanda de amparo contra la Procuraduría General de la República (PGR) para recuperar sus cuentas y bienes que le fueron aseguradas tras ser acusado de desviar recursos del erario público. Según se dio a conocer, el 27 de agosto pasado, el Juzgado Primero de Distrito de Amparo en Materia Penal con sede en el DF, desechó esta medida al considerarla improcedente. Sin embargo, la defensa del ex funcionario de Coahuila presentó su recurso de queja el reciente 4 de septiembre. En razón de este recurso, ayer martes el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Penal consideró que el juicio solicitado debía ser admitido a trámite, sin que esto implique que esto implique que Villarreal Hernández haya conseguido la protección de la justicia.
4.- El Presidente Enrique Peña Nieto envió ayer al Congreso de la Unión, un paquete de cinco iniciativas para la protección y defensa de los Derechos Humanos. La presentación de estas iniciativas en materia de derechos humanos se dio a un día de que la ONU analice si México está cumpliendo con sus compromisos en materia de Derechos Humanos. La iniciativa de la ONU forma parte del Examen Periódico Universal (EPU), un mecanismo del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas para vigilar y evaluar a los 192 estados miembros en el cumplimiento de sus obligaciones y compromisos en este campo. El análisis tiene lugar cada cuatro años y medio, y, en este caso, se comprobará si el Estado mexicano ha seguido las 93 recomendaciones que le fueron formuladas en 2009. Para este examen se presentan tres informes: uno oficial, por parte del gobierno; otro de la sociedad civil y un tercero de los organismos de la ONU que han visitados el país. El Consejo recibe los documentos, los analiza y emite sus recomendaciones. En su cuenta de Twitter @EPN, el jefe del Ejecutivo federal escribió que la primera de sus cinco iniciativas es sobre los límites del Estado en la suspensión de derechos y sus garantías. La segunda propone acotar la actuación del Estado respecto a la expulsión de extranjeros, garantizando el debido proceso, mientras que la tercera tiene el objetivo de adecuar el delito de desaparición forzada a los estándares internacionales. Con la cuarta iniciativa, se pretende evitar prácticas discriminatorias contra el personal militar que padece VIH/SIDA, mientras que la quinta es una propuesta al Senado para retirar reservas a tratados internacionales sobre derechos humanos.
5.- Un trabajador del campo murió en el patio del Hospital General de Guaymas, Sonora, tras haber esperado cinco días en espera de atención médica, la cual fue negada porque carecía de dinero en efectivo. José Sánchez Carrasco, de 38 años de edad, llegó procedente del estado de Chihuahua al hospital público de esta localidad tras presentar un cuadro agudo de desnutrición. Se informó que en un principio fue atendido por el personal del nosocomio, sin embargo al saberse que no tenía dinero, le fue negado el servicio. La prensa local consignó que Sánchez Carrasco permaneció en el patio del hospital para que no empeorara su situación. A pesar de ello, luego de cinco días de estar tirado en el suelo perdió la vida. El Director General del nosocomio, Alfredo Cervantes Alcaraz, dijo a la prensa que el campesino no se veía enfermo y que él esperaba verlo en el patio del hospital como en días anteriores. “El llegó al hospital pero no contaba con dinero y no se le pudo atender y él mismo decidió quedarse debajo de un árbol, donde durmió varios días y un médico salió a checarlo en el trayecto de su estancia en las afueras del hospital, pero nunca fue hospitalizado”, admitió el funcionario.
6.- La asamblea general de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) aseguró ayer que los índices de violencia contra periodistas en México “se están agravando” y han empeorado en los últimos seis meses, ante el “deficiente” mecanismo oficial para proteger a los informadores en el país. La asamblea general de la SIP, reunida desde el viernes en Denver (Colorado), analizó en un informe la situación de la prensa en México desde marzo pasado. “Este año había comenzado con promesas de que disminuirían los índices de violencia contra periodistas y miembros de medios de comunicación, pero la tendencia es contraria ya que el problema se está agravando”, aseguró la SIP. “Lo más grave es que han aumentado las entidades donde organizaciones criminales utilizan a policías y periodistas como emisarios, cooptados o bajo coerción, en estados como Tamaulipas, Coahuila y Michoacán”, agregó el organismo.
7.- Las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público; Comercio y Fomento Industrial, y Estudios Legislativos Segunda del Senado, avalaron en lo general y en lo particular el proyecto de decreto del Código Fiscal de la Federación. La aprobación del dictamen reivindicó los ajustes que se hicieron en la Cámara de Diputados y que suavizan la iniciativa del Ejecutivo al eliminar la cláusula anti elusión y al limitar la responsabilidad solidaria y penal de profesionistas, accionistas y empresas. Se validan así nuevos instrumentos como el buzón tributario que servirá como un mecanismo para que la autoridad hacendaria y el contribuyente tengan comunicación sobre su situación fiscal. También se avala que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) exhiba a los contribuyentes incumplidos a través de su portal, es decir, se rompe con el secreto fiscal.
8.- El presidente Enrique Peña Nieto reiteró en Guadalajara que las reformas fiscal, energética y educativa tienden a tener un mejor país en el futuro. Sin embargo, durante el evento se registró un incidente, cuando Brenda Patricia Treviño, una de las estudiantes becadas para asistir al encuentro empresarial, se negó a leer un discurso que le entregaron en mano. En lugar de ello, improvisó y reclamó al gobierno y a los líderes del país que no escuchen lo que tiene que decir la juventud. Presumiblemente, el discurso que tenía preparado le fue censurado, por lo que, aunque nerviosa, Brenda se lanzó a la palestra y expresó: “Uno como joven está abajo del gobierno, uno recibe golpes del gobierno cuando van y te dicen que lo que tú preparaste para hablar aquí no es bueno, que mejor digas ‘gracias por la oportunidad de traernos, me gustó el programa, muchas gracias’”, reveló la estudiante y agregó que lo que quiere la juventud es que la escuchen. “Pero el gobierno no nos lo permite; de verdad que ahorita yo fui muy valiente”, finalizó en su intervención.
9.- Aunque el Instituto Federal Electoral (IFE) no tiene previsto otorgar un bono de marcha a los cuatro consejeros que concluirán su gestión mañana miércoles, de acuerdo con las disposiciones del organismo, las prestaciones que tiene el personal más las posibilidades de ahorro durante el periodo de gestión, con aportaciones similares de la institución y otras, cada uno de los salientes podría recibir 4.6 millones de pesos, antes de impuestos. El presidente del instituto, Leonardo Valdés Zurita, dijo: “no tengo la precisión administrativa del caso, lo que entiendo es que los asesores, tanto de los consejeros como de la presidencia del Consejo (General) presentarán su renuncia como corresponde, y en los términos de la normatividad aprobada por la Junta General Ejecutiva recibirán la liquidación a la que por ley tienen derecho. Las disposiciones internas para el retiro del personal, aplicables a los consejeros electorales, señala que les otorgarían tres meses más 20 días por año de servicio, que en este caso fueron cinco, ya que los cuatro que salen –Macarita Elizondo, Francisco Javier Guerrero y Alfredo Figueroa, así como el propio Valdés Zurita– ingresaron al IFE en 2008. El tabulador del IFE señala que el salario bruto de un consejero es de 259 mil 314 pesos, por lo cual, al aplicarse esa disposición, le corresponderían aproximadamente 1.6 millones de pesos, más la parte proporcional de aguinaldo, lo que implica unos 300 mil pesos brutos más. A esto se sumarían otras prestaciones que rigen en la administración pública, como el ahorro individual que cada consejero haya realizado en el periodo de cinco años, que tiene como límite máximo 10 por ciento de su ingreso
NOTAS INTERNACIONALES
1.- La organización de derechos humanos Amnistía Internacional condenó el uso de drones de Estados Unidos en Pakistán, y responsabilizó al gobierno norteamericano de causar la muerte de al menos 400 personas en ese país de Medio Oriente. En un artículo “Se debe rendir cuentas por las muertes causadas por drones en Pakistán“, AI rechaza la opacidad en torno al empleo de las naves no tripuladas, y documenta muertes de civiles inocentes. El texto es parte del informe¿Seré yo el próximo?, Drones de EU atacan Pakistán, que exige mayor transparencia en los operativos de vigilancia ordenados por el gobierno del presidente Barack Obama.
2.- Un abogado de El Paso, Texas, ex fideicomisario de la Universidad Carnegie Mellon, fue acusado por un fiscal federal de Texas de asociarse con una mujer con la que tenía una relación sentimental para lavar 500 millones de dólares de un cártel mexicano del narcotráfico. El juicio contra Marco Antonio Delgado, acusado de lavado de dinero, se realiza en El Paso. La fiscal Debra Kanof dijo en su declaración inicial que Delgado se reunió con Lilián de la Concha, ex esposa del ex presidente Vicente Fox, en la ciudad de México, con quien tendría una relación sentimental. “Hablaron de aproximadamente 600 millones de dólares y acordaron que él recibiría el 5% de cualquier cantidad que pudiera lavar”, dijo Kanof.
3.- El Gobierno de Cuba ha anunciado la eliminación del sistema de dos monedas, vigente en el país desde 1994, a través de una “nota oficial” de una decena de párrafos, publicada en el diario Granma de ayer. “Ha sido acordado por el Consejo de Ministros poner en vigor el cronograma de ejecución de las medidas que conducirán a la unificación monetaria y cambiaria”, dice la nota, en referencia a la decisión adoptadas el sábado por el Consejo de Ministros para ordenar el modelo económico socialista y reflotar las cuentas de la isla. El dualidad monetaria fue adoptada en Cuba en agosto 1994. Desde entonces, la población cobra sus salarios y paga productos y servicios básicos en pesos cubanos (CUP), mientras que los productos importados y los servicios como el turismo son tasados en pesos convertibles (CUC). Cada peso convertible equivale a un dólar o a 25 pesos cubanos, según la tasa oficial vigente. La eliminación de este sistema ya había sido planteada en abril de 2011, con la implementación de las nuevas directrices para la actualización del modelo económico de Cuba.
NOTAS CIENCIA Y TECNOLOGÍA
1.- Nuestro cerebro es cruel ya que disfruta del sufrimiento de nuestros “enemigos”, así lo señaló un estudio publicado en el portal de Frontiers, donde explica que nuestro cerebro se estimula cuando presenciamos el dolor de quienes odiamos. Según el estudio, las zonas del cerebro ligadas al placer se estimulan cuando presenciamos el dolor de aquellos que detestamos, sin embargo, cuando nuestro cerebro capta el sufrimiento de las personas que estimamos o nos agradan podríamos sentir empatía. Para llegar a esta conclusión, se estudió por resonancia magnética a un grupo de hombres judíos a los que se les mostraron videos con personajes antisemitas y videos de personas agradables que eran torturados. Al finalizar, se descubrió que la exposición del dolor de los antisemitas generó un aumento de las respuestas en las regiones asociadas con la observación del dolor físico (la corteza insular, la corteza cingulada anterior y la corteza somatosensorial), procesamiento de la recompensa (cuerpo estriado) y las regiones frontales asociados con la regulación emocional.
2.- Apple ha presentado las nuevas versiones de sus tabletas, iPad mini y iPad Air, y cambia su política de software, haciendo gratuito el nuevo sistema operativo para ordenadores Mac y, para nuevos clientes, las herramientas de gestión documental iLife y iWork. El iPad de 9,7 pulgadas, que pasa a llamarse iPad Air, ha disminuido su grosor, que pasa a ser de 7,5 milímetros (un 20 % más fino que su predecesor), y su peso, que es de 453 gramos (un 28 % más ligero). Sus bordes laterales se han empequeñecido en un 43 %. La tableta está equipada con el chip A7 de arquitectura de 64 bits -el mismo del iPhone 5S-, que duplica la capacidad de procesamiento y multiplica por dos la velocidad de los gráficos. El iPad Air saldrá a la venta el próximo 1 de noviembre en una cuarentena de países -incluidos España y China- a precios que parten desde los 479 euros (499 dólares) para la versión wifi de 16 gigas y de 599 euros (629 dólares) para la versión con conectividad móvil LTE.