Entorno informativo: miércoles 16 de octubre de 2013

Comparte en redes sociales

NOTAS NACIONALES

expository writing essay

1.-El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que 10 estados de la República agrupan al 74.7% de los pobres extremos en el país. Y según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) 32 de cada 100 chiapanecos sufren pobreza multidimensional extrema, proporción inferior en seis puntos porcentuales a la medición de 2010.  Mientras que en entidades como Guerrero (31.7%) y Oaxaca (23.3%) hay una proporción mayor al 20% de su población en pobreza extrema.

2.-Carlos Romero Deschamps, líder del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) y actual Senador por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), es el legislador que promedia más faltas e improductividad en la historia del Congreso de la Unión, desde que en 1979 se convirtió, por la vía plurinominal, en Diputado federal por el tricolor en la LI Legislatura. El trabajo legislativo de Romero Deschamps suma 34 años. Siempre por selección interna de su partido y nunca a partir de la elección directa de los ciudadanos, fue Diputado federal en la LV Legislatura, de 1991 a 1994; Senador en la LVI y LVII Legislaturas, entre 1994 y 2000, y desde el pasado 1 de septiembre de 2012, en la actual LXII Legislatura, ocupa una curul en el Senado de la República de nuevo en representación del PRI. Líder del STPRM desde hace 20 años –cargo en el que, tras su reelección, seguirá hasta 2018– y militante priista desde 1961, Carlos Romero no ha presentado una sola iniciativa propia en toda su carrera como legislador y sólo ha firmado iniciativas como adherente, revelan datos de la consultora Integralia, que dirige el ex presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Luis Carlos Ugalde Ramírez.

3.-Organización Sociales exigieron ayer a la industria refresquera un alto a la guerra sucia que ha emprendido en contra del gravamen a las bebidas azucaras contemplado en la Reforma Hacendaria del Presidente Enrique Peña Nieto. Mediante un comunicado, la Alianza por la Salud Alimentaria invitó a las refresqueras a que, con base científicas, discutan los daños de las bebidas azucaradas a la salud y que “digan la verdad” sobre el uso de jarabe de maíz de alta fructosa en la fabricación de las bebidas endulzantes pues, asegura la ONG, este componente lo compran en el extranjero y daña a la industria del azúcar en el país. Otro punto en el que hace énfasis el texto es que este jarabe “representa un riesgo aún mayor que el azúcar de caña para la salud , al generar un mayor riesgo de acumulación de grasa en los órganos”. Referente al supuesto impacto económico en las ganancias de los pequeños comercios debido al impuesto a las bebidas azucaras, la Alianza por la Salud Alimentaria asegura que si se aumenta en 2 pesos el costo de litro de refresco descendería en 6 % y  que los consumidoras “pasarán al consumo de bebidas light, agua embotellada y leche baja en grasas” por lo que las pérdidas serían mínimas para los comercios.

4.-El Gobierno de Enrique Peña Nieto, con apoyo de las fracciones parlamentarias del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y  de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados, así como del Gobierno del Distrito Federal, acordaron apoyar cinco puntos del Paquete Económico para 2014 y la Reforma Hacendaria propuesta por el Ejecutivo federal el pasado 8 de septiembre. A cambio, el gobierno de Miguel Ángel Mancera y el PRD recibieron la promesa de distintos fondos federales. La Reforma Hacendaria, así como la Energética, son rechazadas por distintos actores sociales y económicos en México. El Partido Acción Nacional (PAN) insiste en que no la aprobará sin que antes pase la Reforma Político-Electoral, que busca limitar a los gobernadores y establecer verdaderos controles en las campañas electorales.

GONGORA Y EXPAREJA5.- Edgar Elías Azar, presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), descartó pedir una disculpa pública a Ana María Orozco, ex pareja del Ministro en retiro Genaro David Góngora Pimentel, como se lo pidió la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). “Los poderes judiciales, en ninguna parte del mundo, y nunca jamás en su historia, hasta donde yo tengo entendido, puedo estar equivocado, pide perdón por una demanda que se entabla en su seno o por una denuncia penal que se persigue dentro de un juzgado penal, sólo faltaba que por una resolución absolutoria tuviéramos que pedir perdón”, dijo el titular del máximo órgano judicial capitalino en entrevista a medios. El pasado 27 de agosto, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) condenó a las autoridades del Distrito Federal por las acciones y omisiones cometidas contra de Ana María Orozco y les exigió una disculpa pública. Dos semanas después el TSJDF admitió que personal del tribunal y del Consejo de la Judicatura del Distrito Federal incurrieron en acciones y omisiones que mantuvieron a la quejosa privada de su libertad durante más de 12 meses de manera ilegal. Sin embargo, hasta el momento no se dado una disculpa pública a la ex pareja del ex presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

6.- -Presidentes de los institutos electorales locales rechazaron tajantemente la creación del Instituto Nacional Electoral (INE) y exigieron que no se les insulte al insinuar que son cómplices de las mañas comiciales de las fuerzas políticas o de los gobernadores. Los consejeros electorales de cada uno de los estados y el Distrito Federal acudieron ayer al Senado para exigir respeto a su trabajo a los integrantes de las comisiones de Puntos Constitucionales, Gobernación, Reforma del Estado y Estudios Legislativos Segunda, y destacaron que la propuesta del INE no resuelve de fondo los problemas de la democracia. Pidieron que en la reforma político-electoral les den “más dientes para que vean cómo muerden”, que establezcan reglas y principios generales en la Constitución para dar mayor prestigio y eficacia de los órganos locales, adecuar y homologar la elegibilidad de consejeros, otorgar independencia presupuestal para los institutos electorales y establecer el servicio profesional electoral.

ENRIQUE CAMARENA7.- Manuel Bartlett, ex secretario de Gobernacióny senador del PT, consideró que debe aclararse la versión sobre que fue la CIA quien asesinó al agente de la DEA, Enrique Camarena, y planteó que los funcionarios estadounidenses que la sostienen deben ser llamados a declarar, pues en el juicio que se realizó en México se concluyó que Rafael Caro Quintero había sido responsable de ese crimen. “Es un asunto viejo, obviamente que fue traumático el asesinato de un agente de Estados Unidos encubierto… sí fue un asunto grave, fue el juicio más sonado, con mayores repercuciones en la relación de México- EU”, expuso. Bartlett analizó la versión que apunta que tres ex funcionarios estadounidenses coincidieron en que el ex agente Enrique Camarena Salazar fue levantado, torturado y asesinado por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos; se trata del investigador Phil Jordan, ex director del Centro de Inteligencia de El Paso (EPIC), Héctor Berrellez, ex agente de la administración antidroga de EU (DEA), Tosh Plumlee, ex piloto de la Agencia Central de Inteligencia (CIA). “Esos 3 señores deben probar lo que han dicho, que no quede en una declaración en el aire”, aseveró. Al cuestionársele, como ex funcionario del gobierno mexicano, si esa hipótesis es “descabellada”, dijo que “esta vinculación no es arbitraria”, pues ya fue referida en el libro Los Señores del Narco, de Anabel Hernández. El senador habló sobre una “posible conviviencia” entre la CIA y cárteles de la droga. Además, reconoció que la Dirección Federal de Seguridad no era una “institución sana”, se fue “prostituyendo” con el narcotráfico, y eso motivó su desaparición.

8.- El pleno de la Cámara de Diputados aprobó ayer martes en lo general y lo particular los cambios al Código Fiscal de la Federación con 357 votos a favor, 94 en contra y una abstención. Se trata del segundo dictamen dentro del paquete de reforma hacendaria que propuso el Gobierno de Enrique Peña Nieto. Previamente, los legisladores aprobaron la Ley Aduanera. Los legisladores rechazaron la propuesta del Ejecutivo de incluir una cláusula antielusión, que pretendía otorgar al SAT la autoridad para concluir, de acuerdo a su juicio, si una operación realizada por la empresa es de carácter de negocios o no, y con ello fijar las responsabilidades fiscales del contribuyente. Los cambios contemplan la posibilidad de que la autoridad fiscal pueda publicar en su página de Internet el nombre, denominación o razón social y la Clave del Registro Federal de Contribuyentes (RFC) de aquellas personas con las que existe un riesgo de celebrar actos mercantiles o de comercio porque no cumplen con sus obligaciones fiscales. Los diputados matizaron también el rubro de la “responsabilidad solidaria”, que contemplaba que los socios de una empresa fueran responsables en caso de que otro integrante de la sociedad cometiera alguna evasión o defraudación al fisco. Los legisladores también aprobaron  la creación del buzón tributario, el cual permitirá a la autoridad reforzar la comunicación con los contribuyentes a través de su página de Internet sin costo alguno. Ricardo Mejía Berdeja, vicecoordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano, se pronunció contra las reformas al Código Fiscal y señaló que se trata de medidas que irán directamente contra los contribuyentes y busca criminalizarlos. “El Código Fiscal que hoy se propone es una ley draconiana, abusiva, persecutoria, injusta e inconstitucional. Reconózcanlo, va contra el principio de presunción de inocencia, va contra el debido proceso e incluso va por establecer penas de infamia para los contribuyentes, para los empresarios que ahora van a ser exhibidos por todos lados, incluso con sus clientes como supuestos delincuentes o criminales fiscales. Eso es lo que se va a aprobar”.

NOTAS INTERNACIONALES

TERREMOTO FILIPINAS1.- El balance de víctimas mortales provocado por el terremoto de 7,2 grados de magnitud en la escala Richter que sacudió Filipinas a primera hora de ayer martes ha ascendido a 107, según ha informado el Consejo Nacional de Gestión y Reducción de Desastres del país.    El portavoz del organismo, Reynaldo Balido, ha indicado que 97 personas han muerto en Bohol, donde se ubicó el epicentro del sismo. Asimismo, nueve personas han muerto en Cebú y una en Siquijor, tal y como ha recogido la cadena de televisión filipina ABS-CBN.

2.- La agencia de calificación Fitch puso hoy en perspectiva negativa de cara a una posible rebaja la calificación que otorga a la deuda de Estados Unidos, que por ahora sigue teniendo la máxima nota, «AAA». El anuncio se produce cuando quedan menos de dos días para que demócratas y republicanos eviten una suspensión federal de pagos, aunque Fitch señaló en un comunicado su convencimiento de que Estados Unidos saldrá de este atasco político.

3.-Las negociaciones sobre el programa nuclear iraní entre Teherán y las grandes potencias se reanudaron ayer martes en Ginebra con algunas señales de cambio en la actitud de la delegación persa. En la primera de dos jornadas de diálogo, el equipo enviado por el nuevo presidente, Hasan Rohaní, puso sobre la mesa una nueva propuesta, cuyos detalles las partes acordaron no divulgar; los representantes de las potencias (Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido, Francia y Alemania) eludieron comentar la oferta, pero fuentes diplomáticas europeas cercanas a la negociación señalaron al menos un cambio de actitud en la delegación iraní con respeto a las “tácticas manifiestamente dilatorias” del pasado.

4.- Ecuador llevará ante el Parlamento Latinoamericano (Parlatino) el caso de la transnacional petrolera Chevron, acusada de causar un enorme daño ambiental y humano en el país andino. De acuerdo con la presidenta de la Asamblea Nacional ecuatoriana, Gabriela Rivadeneira, la denuncia contra la compañía estadounidense se presentará en la XXIX sesión ordinaria del Parlatino, prevista para realizarse en Panamá del 18 al 20 de este mes. Uno de los temas a debatir en esa reunión es el arbitraje internacional en América Latina, y será en ese contexto que la delegación ecuatoriana expondrá el caso, explicó Rivadeneira. Chevron se niega a pagar una indemnización multimillonaria a más de 30 mil pobladores de la Amazonía que resultaron afectados por las malas prácticas extractivas que utilizó su filial Texaco desde los años 60 hasta la década del 90 del siglo pasado en esa región del oriente del Ecuador.

NOTAS CIENCIA Y TECNOLOGÍA

RECICLAJE CELULARES1.-  Fabricantes, operadores y gobierno se unieron para lanzar el programa verde que busca fomentar la cultura del reciclaje, de cara al constante reemplazo de celulares, cargadores y pilas. Gabriel Székely, director de la Asociación Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) dijo que, en programas individuales, las empresas del sector han logrado reciclar entre 25,000 y 30,000 celulares por mes. Juan José Guerra Abud, titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, refirió que el reciclaje de residuos sólidos, más allá de verse como una carga, debe adoptarse como una oportunidad de negocio. Explicó que con el procesamiento adecuado de residuos no sólo se puede disminuir el daño ambiental, sino generar ingresos importantes. México genera 102,000 toneladas de residuos sólidos, de las cuales sólo 11% se recicla. “Una meta del presidente Enrique Peña Nieto es que al final del sexenio, por lo menos, se pueda duplicar el porcentaje de residuos reciclados para evitar afectar el medio ambiente y la salud humana”.

2.- Clonar las tarjetas en puntos de venta o robar datos en línea para cometer fraudes cibernéticos ya no son las únicas herramientas de los ciberdelincuentes, firmas de seguridad digital detectaron que bandas utilizan métodos físicos para insertar virus en cajeros automáticos (ATM) para extraer dinero de forma ilegal. Se trata del software pernicioso (malware) denominado Ploutus, cuya aplicación requiere cierto ingenio informático y capacidad física, descubierto en México el 13 de septiembre por la firma de seguridad Symantec. El método de operación de Ploutus consiste en introducir un disco portátil (CD-Rom) con el virus al ATM. El malware se activará en unas 24 horas a partir de su inserción. Con ello, y de manera remota, los cibercriminales controlaran funciones como el dispensador de dinero y los menús: todo esto sin que se afecte el aspecto de la pantalla, de acuerdo con información de Symantec y de otras firmas de seguridad informática como Kaspersky Lab. A diferencia de otro tipo de robos en cajeros ATM, el virus Ploutus sólo afecta a los bancos, y no a los cuentahabientes.


Comparte en redes sociales